apnea neonatal
Apnea en el periodo neonatal
Jesús Pérez Rodríguez, Marta Cabrera Lafuente, Ana Maria Sanchez Torres.
Servicio de Neonatologia. Hospital Universitario la Paz.
Departamento de Pediatria. Universidad Autonoma de Madrid
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Se considera apnea patológica todo episodio de ausencia de flujo respiratorio de duración superior a 20 segundos, independientemente de la repercusiónclínica que
presente, y también los episodios de ausencia de flujo en la vía aérea de menor duración que se acompañan de repercusión cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia).
Las pausas de apnea se deben diferenciar de
la respiración periódica, patrón respiratorio
irregular con pequeñas pausas de escasa duración, sin repercusión cardiocirculatoria y
con recuperación espontánea, que es unpatrón respiratorio normal en los recién nacidos (RN) pretérmino
Desde el punto de vista etiológico la apnea
en el RN se clasifica en dos grupos:
– Apnea primaria, idiopática o de la
prematuridad, por inmadurez de los
mecanismos de regulación de la respiración.
– Apnea secundaria o sintomática. Las
causas más frecuentes de apnea secundaria y los factores de riesgo que orientan a esa patología seindican en la tabla I.
Atendiendo al mecanismo de producción
las apneas pueden ser:
– De origen central: ausencia de flujo en
la vía aérea y de movimientos respiratorios,
– Obstructiva: ausencia de flujo en vía
aérea con contracción de los músculos
respiratorios.
– Mixta: en un mismo episodio de apnea
se observa una fase central y otra obstructiva (1,2).
Epidemiología:
La apnea de la prematuridad estanto más
frecuente cuanto menor es la edad gestacional al nacimiento, y en los más inmaduros
persiste frecuentemente después de las 34 y
en ocasiones hasta después de las 40 semanas de edad postconcepcional (3,4). tabla II.
FISIOPATOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Se han descrito diferentes factores que explican la alta incidencia de apnea, especialmente relacionada con la prematuridad (5).
Pobrerespuesta del centro respiratorio al estímulo de CO2, respuesta atípica a la hipoxia del RN pretérmino, o la influencia del
reflejo de Hering-Breuer (6,7). Si bien hasta
en un 80% de las apneas se ha descrito un
componente obstructivo (1,2), estudios recientes (7,8,9) han permitido aclarar que el mecanismo de cierre de la vía aérea puede ser
también de origen central, debido a una pérdida de tonomuscular y que no siempre son
necesarios movimientos respiratorios incoordinados para que se produzca esta oclusión
de la vía aérea.
© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
311
ProtocolosDiagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
Tabla I. Causas de apnea sintomatica en el recien nacido
Etiología
Factores de riesgo
Sepsis precoz
Antecedentes maternos, alteración hemodinámica, SDR
Sepsis nosocomial
Catéter intravascular, nutrición parenteral, V. mecánica
Infección viral respiratoria
Incidencia estacional, datos epidemiológicos
Alteración metabólica
(glucosa, calcio,sodio, etc)
CIR, asfixia perinatal, macrosómico, hijo de madre
diabética, pretérmino.
Depresión farmacológica
Analgesia /anestesia materna pre o intraparto, medicación del
RN (sedación,/analgesia/anestesia, prostaglandinas, etc)
Hipoxemia, fatiga muscular
SDR previo, aumento trabajo respiratorio
Reflujo gastroesofágico
Prematuridad, regurgitación simultánea, relación con toma
Obstrucción víaaérea
Secreciones nasales abundantes, aspiración alimento
Anemia de la prematuridad
Taquicardia, acidosis metabólica, curva de peso plana
Ductus persistente
Prematuridad, soplo cardiaco
Convulsión
Crisis de hipertonía, opistótonos, contracciones clónicas
Equivalente convulsivo
Movimientos oculares, masticación u otros “sutiles”
Malformación SNC
Diagnóstico prenatal, otros rasgos...
Regístrate para leer el documento completo.