Apuntes Concetualizacion Docto49
“Cumplimos 6 años de trabajo”
Apuntes para
la
conceptualización
y la medicion
de la calidad de
vida en México
Sara María Ochoa León
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Documento de Trabajo núm. 49
Julio de 2008
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Las opiniones expresadas en estedocumento no reflejan la postura oficial del
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, o de la Cámara de Diputados
y sus órganos de gobierno. Este documento es responsabilidad del autor. Este
documento es una versión preliminar, favor de citarlo como tal.
APUNTES PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD
DE VIDA EN MÉXICO
Sara María Ochoa León
Introducción
A nivel nacional einternacional frecuentemente escuchamos, sobre todo en el
discurso de los actores políticos, la necesidad de aumentar la calidad de vida de la
población e, incluso, que éste debe ser el objetivo último de la política pública. No
obstante, al hablar de calidad de vida no existe un consenso acerca de qué
significa ni de cómo debe medirse, aunque la amplia literatura existente en el tema
ha puesto demanifiesto que la calidad de vida puede abordarse como un
concepto teórico que se basa en el planteamiento de la pregunta de lo que
significa una buena vida y de los medios para lograrla. En particular, esta literatura
ha demostrado que los indicadores más utilizados, esto es, los indicadores
económicos objetivos como el nivel de ingreso per cápita, aunque están
relacionados con la calidad devida, no lo están de forma perfecta, por lo que
existe un amplio espacio para la discusión acerca de los elementos que la
conforman. La propuesta se ha dirigido hacia la incorporación de una visión
comprehensiva de la vida que incluya otros dominios importantes además del
económico, así como la inclusión de dimensiones subjetivas que arrojen
información sobre el nivel de satisfacción con la vida comoun todo o en los
diferentes dominios que la componen.
El propósito del presente documento es abordar la discusión de la pertinencia de
realizar una medición de la calidad de vida para México, con el objetivo de tener
un panorama global del bienestar de las personas. En México existen actualmente
diversos indicadores sobre condiciones de vida cuyo acercamiento habitual ha
sido tomar como espaciode análisis las carencias o los logros desde un plano
objetivo, tal es el caso del Índice de Marginación y, más recientemente, el Índice
1
de Rezago Social del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), por un lado, y del Índice de Desarrollo Humano, por el
otro.
Así, en un primer momento, se revisan brevemente los principales conceptos
asociados a lacalidad de vida, así como su distinción con otras dimensiones del
bienestar. En un segundo momento se exploran índices seleccionados de calidad
de vida a nivel internacional, identificando sus principales características y
decisiones metodológicas. Por último se plantea la discusión del tipo de medición
necesaria en el caso de México. Se busca mantener una perspectiva desde las
políticas públicas,lo que implica que la acción de estas políticas pueda tener
influencia sobre las variables e indicadores considerados Lo anterior se toma
como una decisión prágmatica de análisis, sin dejar de lado la importancia
intrínseca de conocer el nivel de calidad de vida de la población. Por último, debe
destacarse que este documento se trata de una aproximación preliminar al tema
que deberá serenriquecida en versiones posteriores.
Sobre la conceptualización de la calidad de vida
La tradición psicológica y sociológica
El concepto de calidad de vida ha sido ampliamente estudiado desde el
campo de la psicología y de la sociología. Desde estas disciplinas existen dos
acercamientos al significado de la calidad de vida. Por un lado, el movimiento de
Indicadores Sociales en el cual se buscaba tener...
Regístrate para leer el documento completo.