Areas protegidas y procesos de desarrollo
Por: GISELA PAREDES LEGUIZAMÓN Zootecnista Universidad Nacional Msc. Desarrollo Rural Pontificia Universidad Javeriana gparedesl@yahoo.com RESUMEN
Colombia multiétnica, pluricultural, biodiversa, país de regiones, provinciase islas. De montañas, desiertos, océanos, ríos, bosques, páramos, nieves, selvas, humedales, llanuras y sábanas. Donde negros, indígenas, campesinos, anfibios, habitantes urbanos, desplazados, establecen relaciones de tensión entre ellos y su ambiente por: 1. Reconocimiento de la propiedad sobre territorios –algunos ancestrales- y el derecho a un sitio para vivir dignamente. 2. Acceso a recursosnaturales como bienes colectivos, 3. Gobernabilidad, autoridad y autonomía sobre el manejo de ecosistemas estratégicos. 4. Generación de oportunidades laborales e incremento del nivel de vida, 5. Conservación y mantenimiento del patrimonio natural y cultural de la nación, 6. La imperiosa necesidad de implementar la descentralización administrativa, impulsar el proceso de regionalización, pero a lavez la construcción del proyecto de nación a partir del reconocimiento, respeto y fomento de la diversidad cultural. Tradicionalmente el desarrollo rural se ha enfocado en innovación tecnológica, impulso empresarial, articulación de sectores de la población a la modernización del campo y lo ambiental como uno de los factores productivos. La responsabilidad sobre la conservación de áreas protegidases una gestión aun incipiente o desconocida y en algunos casos vista como un freno para los procesos de desarrollo. Sin embargo, ante un escenario tan heterogéneo como el descrito por el tipo de actores, intereses y oferta ambiental, es posible seguir con la disyuntiva entre conservación y desarrollo rural, o es necesario armonizar y complementar estas gestiones en el ordenamiento territorial.1
INTRODUCCIÓN Hoy que me dispongo a escribir algunas reflexiones sobre el enfoque del desarrollo rural, vienen a mi memoria eventos que han pasado en diferentes momentos de mi vida académica, profesional y personal, veo que en ese instante fueron acontecimientos que no comprendí en toda su magnitud por ejemplo las vicisitudes que debe afrontar un estudiante o un egresado cuando llega a larealidad y se encuentra con una población heterogénea (negros, campesinos, desplazados, indígenas) con formas de conocimiento y de vida diferentes, con criterios de productividad basados en una visión integral de la vida donde no solo lo económico es importante; o aquel día en que el profesor de planeación nos cuestionaba acerca de como muchos profesionales encargados de la planificación deldesarrollo rural invisibilizaban a la gente o a la comunidad para la cual formulaban programas o proyectos; o aquel maestro que dictaba sociología rural y nos ilustraba de manera apasionada los procesos sociales acontecidos en nuestro país e intentaba explicar y analizar de forma conjunta con nosotros la realidad del campesinado y las implicaciones del proceso hacendatario; también a aquella docente queen teorías del desarrollo nos socializo las nuevas metodologías de planificación participativa, hecho que algunos catalogaron como “conocimiento no técnico” en tanto que otros las considerábamos instrumentos apropiados para la gestión en campo con diferente tipo de comunidades; a aquel Jefe De Programa de un Parque Nacional Natural que solicitaba se protegieran estas áreas naturales y no serealizara una reforma agraria en estos territorios con aptitud agroecologica para la conservación; o aquellos compañeros zootecnistas, veterinarios y conservacionistas que han caído bajo el fuego de este conflicto armado, o aquellos que ante la aguda crisis social ocupan el cargo de desempleados desde hace tiempo. Con base en lo anterior, la presente ponencia expone algunos de los principales retos...
Regístrate para leer el documento completo.