ARISTOTELES; METAFISICA

Páginas: 9 (2142 palabras) Publicado: 17 de junio de 2014
ARISTÓTELES

Metafísica, Libro I, caps. 1-3. Traducción de Valentín García Yebra (Ed. Gredos, 1982).

Capítulo 1. El conocimiento de las causas y la sabiduría.

Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a las sensaciones; pues, al margen de su utilidad, son amadas por sí mismas, y más que todas las demás, las sensaciones visuales. En efecto, no sólo para obrar,sino también cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo así, a todos los otros sentidos. Y la causa es que, de los sentidos, éste es el que nos hace conocer más y nos muestra muchas diferencias.
Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensación; pero ésta no engendra en algunos la memoria, mientras que en otros sí. Y por eso éstos últimos son más inteligentes y másaptos para aprender que los que no pueden recordar; son inteligentes sin aprender los incapaces de oír los sonidos (como la abeja y otros animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que, además de memoria, tienen este sentido. Los demás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el género humano dispone del arte y del razonamiento. Y delrecuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa llegan a constituir una experiencia.
Y la experiencia parece, en cierto modo, semejante a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte llegan a los hombres a través de la experiencia. Pues la experiencia hizo el arte, como dice Polo, y la inexperiencia, el azar. Nace el arte cuando de muchas observacionesexperimentales surge una noción universal sobre los casos semejantes. Pues tener la noción de que a Calias, afectado por tal enfermedad, le fue bien tal remedio, y lo mismo a Sócrates y a otros muchos considerados individualmente, es propio de la experiencia; pero saber que fue provechoso a todos los individuos de tal constitución, agrupados en una misma clase y afectados por tal enfermedad, por ejemplo alos flemáticos, a los biliosos o a los aquejados de ardores febriles, corresponde al arte.
Pues bien, para la vida práctica, la experiencia no parece ser en nada inferior al arte, sino que incluso tienen más éxito los hombres de experiencia que los que, sin experiencia, poseen el conocimiento teórico. Y esto se debe a que la experiencia es el conocimiento de las cosas singulares, y el arte, delas universales; y todas las acciones y generaciones se refieren a lo singular. No es al hombre, efectivamente, a quien sana el médico, a no ser accidentalmente, sino a Calias o a Sócrates, o a otro de los así llamados, que, además, es hombre. Por consiguiente, si alguien tiene, sin la experiencia, el conocimiento teórico, y sabe lo universal pero ignora su contenido singular, errará muchas vecesen la curación, pues es lo singular lo que puede ser curado. Creemos, sin embargo, que el saber y el entender pertenecen más al arte que a la experiencia y consideramos más sabios a los conocedores del arte que a los expertos, pensando que la sabiduría corresponde en todos al saber. Y esto, porque unos saben la causa y los otros no. Pues los empíricos saben el qué, pero no el porqué. Aquéllos,en cambio, conocen el porqué y la causa.
Por eso a los jefes de obras los consideramos en cada caso más valiosos, y pensamos que entienden más y son más sabios que los operarios manuales, porque saben las causas de lo que se está haciendo; éstos, en cambio, como algunos seres inanimados, hacen, sí, pero hacen sin saber lo que hacen, del mismo modo que quema el fuego. Los seres inanimados hacenestas operaciones por cierto impulso natural y los operarios, por costumbre. Así pues, no consideramos a los jefes de obras más sabios por su habilidad práctica, sino por su dominio de la teoría y su conocimiento de las causas.
En definitiva, lo que distingue al sabio del ignorante es el poder enseñar, y por esto consideramos que el arte es más ciencia que la experiencia, pues aquéllos pueden y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • metafisica aristoteles
  • La Metafísica de Aristóteles
  • Aristoteles (Metafisica)
  • METAFISICA ARISTOTELICA
  • Metafisica Aristotelica
  • Metafísica de Aristoteles
  • Metafísica Aristóteles
  • Aristoteles Metafisica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS