Articulo Filosofico
RESUMEN.
Se consideró como invención todo procedimiento o hacer relativos al desarrollo cultural de la humanidad. A lo largo del tiempo se han hecho discusiones sobre fecundación artificial, clonación,
transgénicos, células-madre y la creación de vida en el laboratorio.
El embate se incitó con el movimiento filosófico conocido como el Iluminismopor cuestionar, entre otras cosas, la existencia de un ser superior, creador del cielo y de la tierra.
En ese ambiente filosófico de mediados del siglo XIX, Charles Darwin propone que una especie podría sufrir modificaciones a lo largo del tiempo al punto de transformarse en otra especie, o sea, los seres vivos evolucionarían. Esa teoría desafiaba el concepto de fijismo, predominante en laépoca, según el cual las especies serían fruto de una idea, de un proyecto, y, una vez creadas, no sufrirían cambios. Darwin propuso un mecanismo para el proceso, la Selección Natural, con el objetivo de explicar el cómo.
La cuestión central de las polémicas es el hecho de que la teoría evolutiva
sea biocéntrica, o sea, trate de asuntos de la vida, y no antropocéntrica, o sea, no trata de la especiehumana como una especie aparte.
El concepto biológico de vida puede ser resumido en un único proceso:
reproducción. Como la muerte toma parte del ciclo de la vida, sólo la
reproducción garantiza su supervivencia. Así, a la pregunta sobre cuándo surgió la vida, la respuesta es que la vida comenzó cuando surgió la primera estructura capaz de reproducirse
Si existió o llegara a existir algúnorganismo que no tenga la
reproducción como objetivo de la existencia de los individuos, ese organismo se extinguiría y, si llega a surgir, no sobrevivirá.
La existencia del individuo deja de ser importante para la vida después
de la fase de reproducción. Desde el origen de la especie humana (aprox. 100mil años), hasta el siglo XIX, la vida media de los individuos no pasaba de cuarenta años, o sea,en media la muerte ocurría luego del período reproductivo. En los Estados Unidos, en los inicios del siglo XX, aún era de apenas 49 años y durante el siglo XX es que se extendió para más allá de los 70 años. Esa extensión no se debió a alguna alteración biológica notable, se debió exclusivamente a una característica única de la especie humana: la evolución cultural.
Tras el último retiro de losglaciares, hace 13 mil años, la mejora de las
condiciones ambientales permitió el desarrollo de la agricultura lo que hizo que algunas poblaciones dejasen de ser nómades e iniciasen un período de
expansión poblacional que resultó en formaciones de ciudades, división de
profesiones, estructuras jerárquicas de poder político y/o religioso.
Ese ajuste a la vida en sociedad hizo que todo elpatrimonio genético de
comportamiento animal, seleccionado por decenas de millares de años para la supervivencia en el ambiente salvaje, fuese ajustado para la vida en sociedad.
No hubo tiempo para que ese ajuste ocurriese de acuerdo con las leyes de la selección natural de la Biología y él se dio mucho más como algo impuesto por el ambiente social. En las áreas del conocimiento que analizan elcomportamiento humano, como la Psicología, la Filosofía, la Etología, los estudios sobre el ajuste entre lo que es instinto animal y lo que es aprendido socialmente, son responsables por las mayores polémicas.
Sin embargo, sólo a partir del siglo XX, con el avance de los
conocimientos de medicina y saneamiento básico es que la tasa de mortalidad cayó mucho y la población humana se expandió de unos500 millones a los casi 7 mil millones actuales.
Toda esa tecnología, cuyo desarrollo se dio basado en la aplicación de descubrimientos científicos, es un factor positivo y sin
contraposiciones. En cuanto a ese argumento hay críticas. La principal de ellas es la avasalladora destrucción ambiental hecha en nombre de la producción de alimentos para la humanidad, con los recursos del planeta...
Regístrate para leer el documento completo.