Articulo Pediatrico
Artemisa
en línea
Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 1 Enero-Febrero, 2008
Artículo original
Padecimientos más frecuentemente atendidos en
el Servicio de Urgencias Pediátricas en un hospital de tercer nivel
Rocío Quizamán Martínez,1 María del Carmen Neri Moreno2
2
1 Residente de tercer grado de la Especialidad de Pediatría.
Coordinadora de Pediatría. Hospital Regional «General IgnacioZaragoza»
Resumen
Es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo
donde se incluyeron en el estudio 16,095, todos los menores de 15 años, divididos en grupos de sala de observación
958 y consulta 15,137; las variables seleccionadas fueron:
tipo de urgencia, padecimientos, revaloraciones, interconsultas y derechohabiencia. Del total 8,471 fueron mujeres y
7,724 hombres, con grupos de edadmuy similar entre ellos;
3,638 (22.6%) fueron urgencias reales y 12,457 (77.40%)
urgencias sentidas. Los tres padecimientos más frecuentes
fueron: Infección de vías aéreas superiores (IVAS) 60%, síndrome diarreico 13.07% y traumatismos craneales 6.39%; y
de observación: síndrome diarreico 44.9%, síndrome doloroso abdominal 18.16% y crisis asmática 9.91%. Es importante conocer cuáles son lospadecimientos más frecuentes
en urgencias para mejor manejo de éstos. El mayor número
de consultas se observó en menores de 6 años (66.5%).
Palabras clave: Urgencia real, urgencia sentida, padecimiento, consulta.
Summary
A retrospective, transversal, and descriptive study including 16,095 patients, all under 15 years old, divided into
observation room (958) and visits (15,137), received at the
EmergencyRoom. The selected variables were: type of emergency, medical conditions, reassessments, inter-consultation, and insurance beneficiaries. Out of the total number,
8,471 were female and 7,724 male, with very similar age
groups; 3,638 (22.6%) were actual emergencies and 12,457
(77.40%) were perceived emergencies. In the ambulatory
visit group, the three most frequent medical conditions were
asfollows: Respiratory tract infections, 60%; diarrheic syndrome, 13.07%, and cranial traumatisms, 6.39%. In the observation unit, the most significant were: diarrheic syndro-
me, 44.9%; abdominal painful syndrome, 18.16%; and asthma crisis, 9.91%. The highest number of visits was for
children under 6 years old (66.5%). The most significant
conditions and the number of actual and perceived emergenciesmatch literature data.
Key words: Actual emergency, perceived emergency,
medical condition, visit.
Introducción
En el decenio de 1960, en Estados Unidos, se reconoció la necesidad de un servicio médico de urgencias bien
organizado y en 1973 se inició un programa identificando aquellos grupos de enfermos que podrían beneficiarse.1 El primer programa en residencias en emergencias
fue elaborado en elaño de 1970 por la Universidad de
Cincinnati y la formalización como la vigésimo tercera
especialidad por el Consejo Americano de Especialidades Médicas.2 La especialidad de pediatría fue la tercera
aprobada desde 1933; posteriormente la medicina de urgencias pediátricas se aprobó hasta 1991, con una duración de entrenamiento de 2 años en médicos urgenciólogos y 3 años en pediatras.1
La medicinade urgencia se encuentra en las ciudades
importantes del país en clínicas y hospitales como servicios
de adultos y niños.1 En América Latina, al igual que en el
resto del mundo, en los últimos 30 años han ocurrido cambios en la salud de su población. A finales del año 1989, la
Academia de Ciencias de Nueva York organizó un simposio
titulado «Bajo el Volcán: la investigación biomédica del
TercerMundo» que concluyó que en estos países vive el
75% de la población total del planeta, nace 86% de todos
los niños y se da 97% de todas la muertes de lactantes y
niños –Barry R. Bloom. La posibilidad de morir en el Tercer
Mundo es de 30 veces mayor para un lactante, 40 a 75 veces
mayor para un niño, y más de 1,000 veces alta para una
www.medigraphic.com
5
Rocío Quizamán Martínez y col.
mujer...
Regístrate para leer el documento completo.