Asdasd
Alumnos: Mariano García Lázaro, Facundo Speroni
Colegio: IDRA
Curso: 5to Humanidades
Materia: Sociología
Profesora: Paula Gorostegui.
INTRODUCCION
Los movimientos sociales son espacios de resistencia que incluyen acciones colectivas de protesta y se dan en un contexto determinado, cuestionan ciertos aspectos o instituciones, y, enalgunos casos, la organización de la sociedad como totalidad, estos se originaron con la revolución industrial, y a lo largo de la historia fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia. Se distinguen cuatro características como la de identidad (la configuración de un colectivo implica la construcción de un sentido de pertenencia), la estructura ( indica las condiciones externas e internas para laconfiguración de un movimiento o la emergencia de una acción colectiva), una demanda y formato(una acción de protesta se propone conseguir una demanda o reivindicación; a quien, qué y cómo demanda el actor es fundamental para distinguirlo), por ultimo, se destaca el impacto político ( intenta centrar la mirada en el impacto que tiene una protesta en el espacio público). Durante la década del '90,los movimientos sociales proliferaron, y se convirtieron en tema de interés, especial en los estudios sociológicos. Estos nuevos movimientos surgieron frente a los cambios socioeconómicos y políticos producidos.
Vamos a hablar de un movimiento social ocurrido en nuestro país, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades más industriales del país, a fines de la década del '60. Este movimiento sedesencadenó con una serie de protestas por parte del sector obrero y estudiantil que en relación con el gobierno, se establecía un tipo de relación social asimétrica. Esta acción social, de tipo racional (en los medios y en los fines) fue la principal causa de la caída del gobierno militar de Onganía, terminando así, con el régimen militar y luego de 4 años la vuelta a la instauración de lademocracia.
Hay que tener en cuenta, en la actualidad, el rol que tienen los jóvenes el día de hoy, los cuales se manifiestan a través de la toma de los colegios y protestas masivas, debido a las condiciones en las cuales se estudia, y, cabe destacar que el contexto espacio-temporal también lo posibilita.
INFLUENCIAS AL CORDOBAZO
MAYO FRANCES
Este suceso tuvo comienzo un viernes 3 demayo, cuando un grupo de estudiantes se reunió en la Plaza de la Sorbona, dentro del histórico Barrio Latino para protestar en contra del sistema universitario. Allí comenzó a unirse gente provocando la presencia inevitable de la policía la cual concluyó por detener a una serie de estudiantes.
Estos hechos generaron una convocatoria aún mayor, siendo miles de estudiantes y trabajadores los queprotestaban y hacían huelga, con expectativas claras. Esto provocó un gran enfrentamiento con la policía que bajo las órdenes de Charles de Gaulle se multiplicaba cada vez más. El resultado fue terrible, dado que se generó una batalla campal contra la policía y posteriormente una huelga general de estudiantes y diez millones de trabajadores franceses, paralizando el país por completo y siendoimpulsadas principalmente por la Confederación General del Trabajo (CGT).
FIN DEL MAYO FRANCES
Tras un mes de protestas y una secuencia de huelgas que literalmente frenaron el país, se logra la calma mediante la esperada disolución de manifestaciones en el momento en que se obtuvo una promesa acompañada por mejores salarios y condiciones para los trabajadores, que eran unos de los actoressociales principales del conflicto. De este modo se logró remover completamente las huelgas que representaron el sentimiento de rebeldía y en parte anarquismo de los manifestantes.
PRIMAVERA DE PRAGA
Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el...
Regístrate para leer el documento completo.