Asdfg
Tenemos la concepción de que cada generación sabe menos que la primera. Este artículo se encarga de descartar esa idea y marcar cuales son los aspectos centrales del currículoque se deben tener en cuenta para el desarrollo cultural, personal y profesional.
Los contenidos del currículo cambian por las demandas sociales, por las nuevas necesidades de formación derivadas delos cambios sociales, económicos y culturales, por los desarrollos científicos y tecnológicos como es el caso de las tecnologías de la información o de la comunicación o por la interculturalidad conel aumento de la inmigración. Otras veces se cambia por los resultados de algunos informes internacionales sobre el nivel de competencias del alumnado como ocurrió con PISA.
El problema es que nosabemos qué es lo básico para que el alumno pueda aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Los centros educativos se plantean debates sobre contenidos más importantes o menos importantes y cadauno plantea su opinión en función de sus intereses. Pero lo que está claro es que establecer que es lo básico en la enseñanza es una demanda generalizada.
Introducir nuevos contenidos supone paramuchos renunciar a otros, pero hay materias que cuentan con una larga tradición en el currículo y surgen debates sobre la importancia de unas materias y otras, entonces no se sustituyen, sino que seamplían y se introducen nuevos contenidos lo que da lugar a programas excesivos. Al tener que dar programas tan completos por exigencia, los profesores imparten contenidos de una manera superficial yde forma transmisiva, lo que provoca un aprendizaje poco significativo. En otros casos, los profesores realizan una selección de contenidos y se dejan otros contenidos que pueden considerarse básicostambién.
Lo que se intenta es poder proporcionar a los alumnos una educación básica que permita obtener una cultura que favorezca el desarrollo profesional y personal en la sociedad actual. Algunos...
Regístrate para leer el documento completo.