Asi hablo zaratustra
Primera parte: “La muerte de Dios”: en ella, habla de tres figuras fundamentales del espíritu: el camello (que soporta el dominio de la moral), el león (que crea una nueva moral) y el niño (que crea nuevos valores). Nietzsche propone la necesidad de considerar las virtudes tradicionales como “adormideras”, que impiden ver los valores verdaderos y reivindica la necesidad de imaginar el nuevosujeto humano como alguien que se atreve a experimentar. La destrucción de esos viejos valores se representa mediante “la muerte de Dios”, y con esta muerte, que es la decisión del hombre fuerte, todos los valores y normas desaparecen.
-De las tres transformaciones: Este apartado Zaratustra comienza nombrando las tres trasformaciones del espíritu: el camello, el león, y el niño.
Zaratustra,comienza describiendo las cualidades del espíritu de carga, el camello, de él cuenta que busca las cargas mas pesadas para regocijarse de su fortaleza, pero que a la vez se humilla para hacer daño a su propia soberbia, y hace brillar su tontería para burlarse de su propia sabiduría.
En lo mas profundo del desierto, se realiza la transformación del espíritu, y este se trasforma en león, esteespíritu, quiere conquistar su libertad luchando con el ultimo señor, el dragón.
Tras esto llega la última transformación, el niño, formado por inocencia y olvido, un nuevo comienzo. Este espíritu quiere su propia voluntad, su propio mundo.
-De la picadura de la víbora: Zaratustra se encontraba dormido debajo de una higuera cuando le pico una serpiente en el cuello. La serpiente le reconoció y quisomarcarse, pero Zaratustra le pidió que no lo hiciera, agradeciéndole que le hubiera despertado. Zaratustra y la víbora mantenieron una conversación, en la que este consiguió convencerla de que le extrajese el veneno.
Cuando Zaratustra contaba esta historia a sus discípulos, uno de estor le preguntó, que cual era la moraleja de esta historia. Zaratustra respondió: “si tenéis un enemigo, no ledevolváis bien por mal: pues eso lo avergonzaría. Sino demostrad que os ha hecho un bien.”
La historia termina con Zaratustra recomendando a sus discípulos no ofender a un eremita, ya que estos no olvidan, y si lo ofenden, que lo maten también.
Segunda parte: “La voluntad de poder”: relata la segunda bajada de Zaratustra y expone una nueva serie de discursos que tienen como tema central la“voluntad de poder”, atacando a quienes se oponen a la voluntad creadora de una moral autónoma: los compasivos, los sacerdotes, la chusma, etc. Todos ellos tienen aversión a la vida y están dominados por el espíritu de la venganza. Al final de esta parte aparece la visión del “eterno retorno de las cosas”, que aterroriza a Zaratustra por su radicalidad y es, junto a la “voluntad de poder”, uno de losnúcleos de su filosofía. Pero esta segunda parte termina también con un fracaso: Zaratustra regresa a su montaña, incomprendido por los hombres que no entienden cuanto dice y se ríen de él.
-De la chusma: Zaratustra ama lo limpio, lo puro, para el la vida es un placer, pero todo esto esta contaminado por la chusma, esos que envenenan el agua santa con su lascivia, esos que enfadan a la llama cuandoponen al fuego sus húmedos corazones, eso que el sus manos la fruta se vuelve excesivamente dulce y blanda y que su mirada seca las ramas del árbol.
Más de uno, se aparto de la vida, solo por apartarse de esa chusma, y se marcho al desierto y paso sed por no compartir lugar con ellos.
Para Zaratustra lo peor no es saber que la vida necesita enemistad, muerte y cruces de tortura, sino la preguntade si la vida necesita de la chusma.
Su vida ha sido cebada insaciablemente por su náusea y esta es la que finalmente le libro de la chusma, dándole alas para llegar a un lugar que esta un puede alcanzar.
-La más silenciosa de todas las noches: Zaratustra debe regresar a la cueva, pero esta vez lo hace de mala gana, es su señora la que así lo quiere, esa a la que llama “mi hora más...
Regístrate para leer el documento completo.