Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la drogadicción

Páginas: 38 (9329 palabras) Publicado: 11 de febrero de 2015
Neurobiología de las adicciones






1. CONCEPTOS REFERIDOS AL USO DE SUSTANCIAS: ABUSO, DEPENDENCIA, TOLERANCIA, SÍNDROME DE ABSTINENCIA Y CRAVING

Tradicionalmente se ha venido empleando el término de abuso para referirse al patrón de uso de una sustancia fuera de los márgenes social o médicamente aceptados en una determinada cultura. Se conoce por hábito el conjunto de conductasrepetitivas que un individuo realiza, en este caso el consumo de una droga, pero sin mediar todavía el fenómeno de la tolerancia y dependencia, esto es, aún sin llegar a la necesidad de aumento de dosis. A diferencia de este concepto, la adicción se define por la necesidad imperiosa de realizar una determinada acción buscando placer, euforia o alivio de ciertas sensaciones displacenteras, aúnsabiendo que a medio y largo plazo dicha conducta produce efectos negativos a diferentes niveles. Este concepto es equiparable, en los sistemas internacionales de clasificación, al de dependencia.

Según el DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) y DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000), dependencia es un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indicanpérdida de control del uso de una sustancia psicoactiva y en la que el sujeto continúa consumiendo la sustancia a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella; existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, al síndrome de abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia. El proceso básico por el que una persona se hace adicta auna sustancia se inicia con pequeños consumos de la sustancia, que favorecen la compulsión de seguir consumiendo (efecto priming) y la aparición del craving o necesidad imperiosa de consumo. Cuando este abuso se hace crónico, se produce en el cerebro una neuroadaptación que hace que la persona sufra los efectos de tolerancia y abstinencia, definiéndose de esta manera el fenómeno de la dependencia.Se define como craving aquella conducta marcada por la necesidad de consumo de sustancias y la falta de control sobre el mismo, asentada sobre una base neuroquímica. Recoge este término aspectos fisiológicos (tolerancia, abstinencia, búsqueda del efecto euforizante de las sustancias) y psicológicos (incluidos los promovidos por la interacción social).

Por tolerancia se entiende la necesidadde recurrir a cantidades crecientes de la sustancia para alcanzar el efecto deseado, o una disminución notable de los efectos de la dosis habitual de la droga usada con continuidad. Clásicamente se había venido hablando de tolerancia física y de tolerancia psíquica. Hoy día no tiene sentido establecer dichas diferenciaciones, dado que en mayor o menor medida, la tolerancia implica ambosconstructos. Evidentemente cada sustancia tiene su potencial diferente de crear tolerancia y dependencia, influyendo además las características de cada sujeto en la individualidad de dichos efectos.

El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y de expresividad psíquica que se produce en el sujeto dependiente de una sustancia cuando se suspende la toma de la misma de manera brusca.Obviamente su clínica, intensidad y duración, dependen, entre otros factores, del tipo de sustancia. Generalmente se inicia dicho cuadro a las pocas horas del último consumo (de ahí que muchos toxicómanos aleguen necesitar una dosis para evitar el cuadro de abstinencia, vulgarmente conocido como “mono”) y suele perdurar con mayor o menor intensidad unos cuantos días tras ese último consumo. Estecuadro, el de abstinencia, se relaciona por tanto con el mantenimiento de la conducta adictiva y también con la recaída en la misma, si bien no es el único factor determinante (American Psychiatric Association, 1994, 2000; Organización Mundial de la Salud, 1992; Miller y Gold, 1991).
Estos hallazgos clínicos (abstinencia, tolerancia, dependencia, etc.) tienen en el sistema nervioso central su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La sexualidad en el aspecto biologico psicologico y social
  • Aspecto biológico psicológico y social de una nota
  • El Embarazo Aspectos Biologicos, Psicologicos Y Sociales
  • Aspectos Biologicos, Psicologicos y Sociales En El Parto
  • Motivaciones biológicas, psicológicas y sociales
  • infancia social psicologica y biologica
  • aspectos sociales y psicologicos de las ventas
  • Aspectos psicológicos, sociales y biológicos que afectan la sexualidad en el genero femenino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS