attachment

Páginas: 20 (4757 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2015
PRINCIPIO GENERALES DEL DERECHO

CONCEPTO Y DESCRIPCION GENERAL.
Un Principio es un axioma (verdad incuestionable generalmente aceptada) que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad, sobre la que se construyen las instituciones del Derecho y que en un momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un Estado.
Los Principios Generales delDerecho son ideas fundamentales que informan todo el Ordenamiento Positivo son principios de Derecho Natural que se materializan en reglas comunes a la mayor parte de las legislaciones y por tanto reconocidos de forma general por todos los pueblos.
Son enunciados normativos que expresan un juicio de lo que debe ser acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas delordenamiento jurídico, cada uno de estos principios generales del Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas.
ORIGEN
Un principio tiene su origen en el sistema de valores vigente en una comunidad política
FUNCIÓN
Dirección: Porque guía a los órganos públicos en la elaboración de la legislación.
Interpretación: Porqueconstituyen un firme asidero en la interpretación de las normas;
Integración: Porque permite suplir las insuficiencia de las normas escritas.

EJEMPLOS DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
No hay delito sin ley anterior que lo establezca como tal, la prohibición del enriquecimiento sin causa, el de no hay crimen sin pena, el de la buena fe, el de libertad, dentro del marco de la ley, el delegalidad, la decisión a favor de la validez de los actos jurídicos, el de supremacía del interés público por sobre el privado, en la extensión de la protección de la persona por nacer, En los testigos debe atenderse más a sus cualidades que a su número, etcétera.

COSTUMBRE (DERECHO CONSUETUDINARIO)

Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de latradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia, estas son especiales y raramente se repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos elementos de las mismas se compartan.
Desde el punto de vista jurídico la costumbre se entiende como la repetición constante y reiterada deun comportamiento, con la convicción por parte de la sociedad, de que responde a una necesidad jurídica por lo tanto debe imponerse a la conducta humana bajo el mando coercitivo del Derecho. Es considerada como más antigua fuente formal directa del derecho.
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE
Un elemento material u objetivo: el cual nos refiere que la conducta de los individuos tiene que revestirdeterminadas características de uniformidad y repetición y su uso debe ser general en forma pública.
Un elemento formal u subjetivo; que consiste en la convicción por parte del individuo en su yo interno de sumarse con su conducta al de la mayoría, en primer término, para su aceptación social y como necesidad jurídica, en segundo término, para garantizar la armonía con la sociedad a la que pertenece.
CLASESDE COSTUMBRE
Existen tres clases:
Costumbre secundum legem (costumbre segun ley). Aquella que sigue de conformidad con la ley, interpretando ésta de un modo concreto. Se trata de una costumbre interpretativa que, sin ser criticable, no vincula necesariamente a los tribunales,
Costumbre praeter legem o extra legem (costumbre sin ley). Válida por completo, regula situaciones o asuntos nocontemplados por la ley, que en determinados supuestos remite de forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.
Costumbre contraria a la ley o contra legem (costumbre contra ley). Ha de ser rechazada su aplicación, porque va contra la ley.

DOCTRINA
De manera general es el conjunto de ideas o normas políticas, sociales o religiosas que rigen la manera de pensar o de obrar y que son...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Attachment
  • Attachment
  • attachment
  • Attachment
  • Attachment
  • Attachment
  • attachment
  • Attachment

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS