Augusto Comte Y El Positivismo
El positivismo: la búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural y social. El positivismo se refiere a la búsqueda de leyes invariantes del mundo natural, así como del mundo social; para obtener estas leyes según Comte se requiere de la investigación y teorización sobre el mundo social. Según Comte, los hechos derivados de la investigación tienen unaimportancia secundaria comparada con la especulación reflexiva del cual obtenemos la teoría.
El pensamiento de Comte dice que “ahí afuera existe un mundo real y la tarea del científico consiste en descubrirlo y dar cuenta de él”, por lo que su pensamiento cae dentro del grupo de estudiosos que ahora llamamos realistas.
Hay dos caminos para llegar a este mundo real que existe fuera de la mente:investigar y teorizar.
La sociología para Comte era una ciencia POSITIVA. Comte Desarrolla jerarquías entre las ciencias: matemáticas, física, biología, química y en la cúspide la sociología como jerarca de las ciencias sociales. Esta jerarquía desciende a partir de las ciencias que son más generales, abstractas y alejadas de las personas como las matemáticas, para llegar a las másconcretas y cercanas a las personas como la Sociología.
Presenta tres métodos de investigación sociológicos básicos: la observación, a la cual acepta por sí misma pero rechaza la observación ateórica y aislada del mundo y que deben de estar conectadas a las leyes sociales; la experimentación, la cual encuentra difícil de aplicar en fenómenos sociales a excepción de los sucesos naturales como cuandose estudian los tornados y se compara su comportamiento entre sí; la comparación , la cual divide en tres subtipos: 1º se comparan las sociedades humanas con las sociedades de los animales inferiores; 2º. Podemos comparar las diferentes sociedades en las diversas zonas del mundo y 3º los diferentes estadios por los que pasan esas sociedades. Comte le daba particular importancia a este subtipo alque llamaba su “principal artefacto científico” de la sociología. Por último el método de la investigación histórica que es el que usa en toda su obra porque lo considera como la base de la especulación sociológica.
La ley de los Tres Estadios
Cada estadio implica la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación de las cosas que les rodean:
Estadio Teológico: en este estadio lamente humana busca la naturaleza esencial de las cosas, particularmente de su origen y su propósito. Ésta (mente humana) desemboca en la búsqueda del conocimiento absoluto. Se supone que son fuerzas o seres sobrenaturales quienes crean y regulan los fenómenos; incluye el fetichismo, el politeísmo y como último estadio, el monoteísmo como la única divinidad que explica todo.
Estadio metafísico:se trata de un estadio transitorio entre el teológico y el positivo. En éste estadio, las fuerzas abstractas substituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas del mundo. Por ejemplo, recurre a las fuerzas misteriosas como la naturaleza para explicar por qué las cosas son como son (fue un acto de la naturaleza). Si tomas un ejemplo más social,afirmaremos que un evento sucede porque fue la voluntad de las personas. Aunque numerosas entidades pueden ser causas en el estadio metafísico, éste alcanza su desarrollo pleno cuando una gran identidad, por ejemplo la naturaleza, se considera como la causa de todo.
Estadio positivo: es el último y el más importante, aquí las personas abandonan su infructuosa búsqueda de las causas originales.Se centran en la búsqueda de leyes naturales invariables que gobiernan todos los fenómenos, por lo tanto, la exploración de los fenómenos aislados está ligada a un hecho general. La búsqueda de estas leyes supone practicar tanto la investigación empírica como la teórica.
Distingue entre leyes concretas (empíricas) y abstractas (teóricas). Las primeras se descubren inductivamente mediante la...
Regístrate para leer el documento completo.