autobiografia de Borges
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
Jorge Luis Borges, Autobiografía (1899-1970), 1999, Buenos Aires,
El Ateneo, 160 p.
Mi objetivo ha sido estudiar,
no la vanidad de dominar: JLB
Si una autobiografía escrita por otro que el biografiado fue el subgénero
deliteratura fantástica o apócrifa que le faltó urdir a Borges, aquí está; sin
embargo es auténtica. Elaborada por Norman Thomas di Giovanni, su traductor al inglés, fue relatada por el poeta para su aparición original en The
Newyorker hace treinta años. Esta versión al castellano conmemora el centenario de su nacimiento.
Aunque más vivo hoy que hace quince años cuando apenas moría, como
sucede, aldevenir mítico el personaje resulta más citado que leído. Tanto
para el legítimo conocedor como para el coleccionador de anécdotas
borgeanas este libro no depara mayor novedad sobre los que él consideraba
hechos principales de su vida. Habituados sobre todo a la certera belleza de
su inteligencia, lo más novedoso de estas páginas quizá resulte el tono íntimo, confesional, humilde de un hombreen todo momento determinado pero
lleno de perplejidades. El rigor e implacable despojo autocrítico de su obra
de creación siempre dejaron ver honestidad, pero fueron charlas, entrevistas y conferencias, las que también mostraron a un ser emotivo y cálido y
demostraron que su aparente distancia era más bien contenida inseguridad.
Aquí el gran maestro reconoce los enigmas a resolver en elaprendizaje
de su economía poética, el delicado arte de sístole y diástole, la paradójica
gracia de con menos decir más, de comprimir el significante para dilatar la
onda expansiva de significados, los trabajos requeridos por la simplicidad.
Alguna vez dijo, “el barroco es tímido”; sospecho fue una revelación introspectiva. Pero la timidez nunca lo privó de valentía, porque, como aquí re-
241©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
RESEÑAS
cuerda sin escrúpulos, el irse soltando de sus formas alambicadas y culteranas
para hallar su más genuina identidad poética fue un arduo camino iniciático
poblado de incertidumbres, emprendido con apasionada decisión.
Al otro, aBorges es a quien le ocurren las cosas. (…) yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá
sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo. (…) Así, mi
vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.*
242
Desdoblado ante el espejo, desandando mentalmente el laberinto o, mejor,
en el aleph de su propio universo, desde donde llegaa verse hasta a sí
mismo, éste es el Borges de estas exiguas páginas esenciales, cuya compacidad es correlato de un estilo inconfundible desde la primera línea, pero que
en el despliegue de su obra irá aligerándose, ganando libertad. “De joven
pensaba que la literatura era un juego de variaciones hábiles y sorprendentes. Ahora que he encontrado mi propia voz, pienso que corregir y volver acorregir mis originales no los mejora ni los empeora.”
“Siempre llegué a las cosas después de encontrarlas en los libros.” “Si
tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi
padre. En realidad creo no haber salido nunca de esa biblioteca.”
Por supuesto que salió: su originalísima y genial obra es el testimonio y
este libro el generoso y emotivo reconocimiento del hilode Ariadna tendido
por cinco compañías decisivas –quizá más por su contribución afectiva que
intelectual:
“Mi padre era muy inteligente y como todos los hombres inteligentes
muy bondadoso.” “Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las
palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y
música.” “Empecé a escribir cuando tenía seis o siete años. (…) Mi padre...
Regístrate para leer el documento completo.