Autopistas
ScienceDirect
Acta Tropica
diario la página principal: www.elsevier.com / locate / actatropica
La enfermedad de Chagas congénita: aspectos clínicos y de diagnóstico en un área sin transmisión vectorial, Bermejo, Bolivia
L. Bruto a, D. Schneider a, J. Postigo uno, M. Romero, J. b Santalla, JP Chippaux uno, *
un IRD UR010, Unidad de Investigación"de la Madre y del Niño en el Medio Ambiente Tropical", Institut de Recherche pour le De'veloppement, La Paz, Bolivia
B Laboratorio de Parasitología, Instituto Nacional de Laboratorios de Salud, ministero de Salud y Deportes, La Paz, Bolivia
un r t i c l e i n f o
a b r s t a t c
Artículo historia:
Recibido 17 de mayo 2007
Recibido en forma revisada 18 de marzo 2008
Aceptado20 de marzo 2008
Disponible en línea 27 de marzo 2008
Palabras clave:
Enfermedad congénita de Chagas Transmisión vertical mujeres embarazadas recién nacidos
Bolivia
Los autores realizaron un estudio 1-año de una población de mujeres embarazadas dieron a luz en hospitales Bermejo-pital, Sur de Bolivia. En este ámbito, la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi es insignificante y lasmujeres se infectan durante los desplazamientos en las zonas endémicas cerca. La prevalencia de T. cruzi en 508 mujeres embarazadas, diagnosticada por varias pruebas serológicas, fue del 33,9%.
En ocho niños, se observó T. cruzi en el cordón umbilical (tasa de transmisión congénita del 5,2%). Los medios de peso al nacer, la duración y las tasas de hemoglobina fueron similares en los niños de ambosseronegativos y seropositivos mujeres, y en los niños infectados o no por T. cruzi.
Este estudio podría confirmar una menor severidad de la enfermedad congénita de Chagas en la ausencia de re-infestación de la madre durante el embarazo.
El tamizaje serológico de las mujeres embarazadas pruebas rápidas de diagnóstico y examen de los bebés nacidos de madres seropositivas por el método demicrohematocrito al nacer es una estrategia adecuada para detectar y prevenir
la enfermedad congénita de Chagas en áreas no endémicas.
© 2008 Elsevier B. V. Todos los derechos reservados.
1. Introducción
Según Schofield et al. (2006), la enfermedad de Chagas consiste en 10 millones de personas en América Latina desde México hasta Argentina. Bolivia es uno de los países más endémicos deAmérica Latina. La enfermedad está presente en dos tercios del país y más de 3 millones de personas están en riesgo. El principal vector, el Triatoma infestans, vive entre 300 y 3500 m sobre el nivel del mar. Su distribución es desigual, según la altitud, el clima, las condiciones ambientales, es decir, calidad de construcción de viviendas, y la eficacia del programa de control de vectores que cubreahora todo el país, incluidas las zonas rurales.
Resultados del control vectorial en la disminución significativa de la pobla-ciones triatome en la mayoría de las zonas rurales y suburbanas. La eficacia de la lucha antivectorial y las migraciones humanas de las personas infectadas por Trypanosoma cruzi en zonas libres de vectores, han contribuido a aumentar la importancia de las transmisiones pormedios distintos vectores: la infusión de sangre y las transmisiones con-genital (Azogue et al., 1985; Carrasco et al ., 1990; Schmunis, 1999).
La transmisión congénita de la enfermedad de Chagas se sospechó desde el descubrimiento del parásito por Carlos Chagas en 1909 y luego confirmado en varias ocasiones desde la década de 1940 (Azogue et
* Autor para la correspondencia.
E-mail:chippaux@ird.fr (J. P. Chippaux).
al., 1985; Dias et al., 2002). Sin embargo, este modo de transmisión fue marginal en comparación con el vectorial uno. Hoy en día, la transmisión congénita-tal se convierte en un problema de salud pública en relación con todos los países, incluyendo EE.UU. o Europa, donde emigran muchas perso-nas infectadas por T. cruzi (Stramer et al., 2007; Riera et al., 2006). Estas...
Regístrate para leer el documento completo.