Autor Rousseau

Páginas: 11 (2649 palabras) Publicado: 22 de febrero de 2015
Jean-Jacques
Rousseau
TRABAJO DE FILOSOFÍA
PRESENTADO A: OSCAR IVAN QUINTERO
PRESENTADO POR: PAULA ANDREA VIRGÜEZ MORENO
DECIMO A

Jean-Jacques Rousseau
Nació en Ginebra, Suiza en 1712 – Ermenoville, Francia, 1778. fue
escritor, filosofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético.
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau
fue criado por su tía materna y por supadre, un modesto relojero.
Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un
notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal
que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens,
quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia
era calvinista). Ya como amante de la baronesa,Jean-Jacques
Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició
un período intenso de estudio autodidacto.



En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó
como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde
presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de
notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una
fama que, sin embargo, tardó enllegar. Pasó un año (1743-1744)
como secretario del embajador francés en Venecia, pero un
enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde
inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur,
con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber
tenido con ella cinco hijos.



Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue
invitado a contribuircon artículos de música a la Enciclopedia de
D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en
1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual
otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las
artes, que marcó el inicio de su fama.



En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para
readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino,entendiendo que
se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces
su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres,
escrito también para el concurso convocado en 1755 por la
Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada
del progreso, considerando que los hombres en estado natural son
por definición inocentes y felices, y que son la cultura y lacivilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a
partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la
infelicidad.



En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay en
Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más
importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela
sentimental inspirada en su pasión –no correspondida– porla cuñada
de Madame d’Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última.



En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de
los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano
han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que
estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que
su extremadependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que
tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La
voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades
particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es
común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica
realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica,
cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las
autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo
conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la
invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año
siguiente regresó al continente convencido de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau
  • Rousseau

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS