Ayuda
³Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias´, seráde aplicación a los estados financieros individuales y consolidados, cuyamoneda funcional es la correspondiente a unaeconomía hiperinflacionaria yno trata específicamente los casos de economía con alta inflación.Se establece algunos criterios que deben ser juzgados para presentar información re-expresada por efectos dela inflación, en una economíahiperinflacionaria.La re-expresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma,requiere la aplicación de ciertos procedimientos y criterios. La aplicaciónuniformede esos procedimientos y criterios, de período en período, es másimportante que la exactitud de los montos incluidos en los estadosfinancieros re-expresados.Cuando una economía deja de serhiperinflacionaria y la entidaddescontinúa la preparación y presentación de estados financierospreparados de acuerdo a lo establecido en esta Norma, debe considerar losmontos expresados en la unidad demedida corriente al final del períodoprevio informado, como la base para los montos en sus estados financierossiguientes.
DPC 10
³Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados porEfectos de la Inflación´La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajustepara medir los efectos de la inflación:a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes.Es laaplicación integral de un índice que permite la estimación de preciosconstantes en la economía.b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es larevalorización deactivos mediante índices específicos de precios, u otroscriterios. Este método no es aplicable en Venezuela.c) El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores.Consiste en la aplicaciónintegral de un índice general de precios a todas laspartidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) yluego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de...
Regístrate para leer el documento completo.