Banco De Ideas Metodologia
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración
Asesoría Pedagógica de la FACEA
Proceso de acreditación para la Lic. en Sistemas de Información
Metodología: Estrategias, técnicas y actividades para planificar clases
activas y que favorezcan el pensamiento crítico
Dra. Sonia Krumm
‐Clases magistrales: Exposiciones orales de temas clave por parte del docente, que
pueden tener apoyo visual con presentaciones en multimedios, uso del pizarrón,
mapas, carteles u otros recursos.
‐Acceso y lectura de materiales en otro idioma: Impulsan al alumno a desarrollar
habilidades de adquisición de una segunda lengua.
Participación activa en la clase
‐Preguntas vitales o esenciales: Preguntas integradoras, de múltiples respuestas, que
se responden a lo largo de la vida, invitan a la discusión y al debate.
Cadenas de preguntas: Son secuencias de preguntas generadas sobre la respuesta de
una pregunta anterior. Generalmente una buena pregunta suele traer enlazada otra pregunta y permite obtener mayor provecho del contenido que si se usan preguntas
aisladas. Es conveniente elaborar preguntas en creciente orden de complejidad y
profundidad del pensamiento.
Elaboración de preguntas: El alumno formula preguntas vitales y específicas acerca de
un tema determinado. Las preguntas del alumno demuestran su nivel de comprensión,
la capacidad de construir relaciones y de problematizar un asunto.
‐Lluvia de ideas ‐ O brainstorming, facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado. Genera ideas originales en un ambiente relajado.
‐Phillips 66: Es una técnica grupal para motivar una discusión ordenada entre los
participantes. Un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos de seis personas
que tratan de dar una respuesta en seis minutos al tema propuesto inicialmente.
Cumplido el plazo se intenta hacer una puesta en común.
‐Experiencias directas: Vivencias que se obtienen del contacto directo con la realidad.
Ejemplo: Visitas guiadas, excursiones, observaciones in situ, etc.
‐Simulaciones. En laboratorios o escenarios que reproducen con mucha exactitud la
realidad. Dadas las condiciones (reales o hipotéticas) de una época, sociedad,
institución, finanzas, etc., crear un sistema de información, una empresa, u otro
proyecto.
1
Procesamiento de la información
‐Mapas conceptuales: Esquema gráfico que ayuda a relacionar conceptos en forma
significativa. Se caracteriza por su simplificación, el impacto visual y la síntesis de
conceptos.
‐Esquemas de contenido: Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un
espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un
"golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la
argumentación.
‐Parafraseo de citas. Parafrasear es traducir un texto a su mismo idioma con una visión
más clara y didáctica, utilizando sinónimos y explicaciones que faciliten la
comprensión. Es la reescritura del texto original. Muestra que se ha comprendido la
información.
‐Cuadros de síntesis en doble entrada: Es una matriz que define un conjunto por fila y
entrecruza datos permitiendo una visión global de muchos asuntos relacionados.
‐Definición de conceptos: hallarlos inductivamente por lo que son y lo que no son. ‐Guías de estudio: Preguntas elaboradas con la intención de establecer una secuencia
y un orden en el aprendizaje de un tema que el alumno abordará en forma
independiente del profesor.
Aprendizaje social
‐Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje con sentido, que se puede relacionar con
los conocimientos previos, con situaciones cotidianas, con ...
Regístrate para leer el documento completo.