Barreras Arquitectonicas
"Francisco de Miranda"
UNEFM
Area: Gerontologia
Por: Heidis Suarez
Santa Ana de Coro; Noviembre 2014
INTRODUCCIÓN:
Un tema que quizás no se le ha dado la importancia necesaria hasta ahora es el de Las Barreras Arquitectónicas, un problema que afecta a una gran parte de la población mundial debido a la violación del derecho a la circulación y accesolibre a muchas edificaciones y al libre tránsito en las calles.
Estas barreras u obstáculos en el entorno, no solo afectan a las personas con movilidad reducida (mujeres embarazadas, obesos, convalecientes, adultos mayores, personas con diversidad funcional), si no que también a personas que gozan de plena salud y movilidad.
A continuación, en el desarrollo del presente trabajo se buscatomar un enfoque de la repercusión del las barreras arquitectónicas para las personas de edad avanzada o adultos mayores, siendo muchos de ellos portadores de movilidad reducida, esto con la finalidad de presentar un completo análisis desde mi punto de vista hacia éste problema.
El principal problema de acceso o desplazamiento que se enfrenta una persona adulta mayor es la falta de pasamanos en lasescaleras y pasillos, la colocación de postes, desechos y objetos en las aceras y la carencia de ramplas en mercados, hospitales, bancos, plazas, entre otros lugares públicos y privados,
De igual forma dentro de los temas abordados en este trabajo se encuentran las normas o medidas recomendadas por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) para mejorar la accesibilidad de personascon movilidad reducida a edificaciones o áreas urbanísticas.
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS:
Son los obstáculos y dificultades que presenta el entorno construido que pueden afectar a todas las personas (especialmente aquellas con movilidad reducida y/o comunicación reducida) y a su seguridad, en sus desplazamientos en edificios privados o público, para el trabajo, para la educación, para lavivienda, para la atención de la salud y para la recreación.
El acceso a los lugares públicos o privados se ha convertido en un problema que compete a todos y muy especialmente al Adulto mayor, que no están exentos de encontrarse con factores contextuales, que impidan su libre funcionamiento, en los diferentes lugares donde puedan desenvolverse socialmente, o lo mas grave aun acudir a realizar algúntramite.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, afirma que todas la personas tienen el libre acceso a los servicios públicos y a la realización económica, social y cultural.
TIPOS DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS:
Las principales barreras existentes son las siguientes:
• Barreras Arquitectónicas Urbanísticas (B.A.U):
Existentes en las vías y espacios libres de uso público.
• BarrerasArquitectónicas en la Edificación (B.A.E):
Existentes en los accesos y/o en el interior de los edificios tanto de titularidad pública como privados.
• Barreras Arquitectónicas en el Transporte (B.A.T):
Existentes en los medios de transporte o en sus infraestructuras.
• Barreras en la Comunicación (B.C.):
Cualquier impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios osistemas de comunicación.
MEDIDAS RECOMENDADAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL (SEGÚN LA NORMA COVENIN-FONDONORMA)
Ancho de las puertas:
En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier tipo o modalidad, debe preverse el paso a personas en sillas de ruedas.
En las edificaciones de uso público
a) Las puertas de una sola hoja deben tener un anchomínimo de 90 cm.
b) En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener ancho mínimo 90 cm.
c) Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas deben ser de tipo palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el nivel del piso.
d) Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados a ras con el resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará con una altura máxima...
Regístrate para leer el documento completo.