bases biologicas de la conducta

Páginas: 7 (1684 palabras) Publicado: 19 de julio de 2015
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Psicológicas








Tema: Bases Biológicas de la Conducta
Asignatura: Psicología General
Sección: 1000
Docente: María Cristina Díaz Bourdeth

Integrantes Grupo #11:
#21 – 20141030035 Jessi Melissa Arita Mendoza
#29 – 20141030308 Daniela María Bertrand Salgado
#46 – 20141030859 María de JesúsGuevara Santos
#54 – 20141031155 David Aarón Martínez Pejuán
#67 – 20141031664 Jonathan Jared Godoy Núñez


Ciudad Universitaria 10 de octubre de 2014
i.
Introducción




En este informe hablaremos sobre lo que son las bases biológicas de la conducta. Estas
bases están dirigidas por dos sistemas: el sistema nervioso que se divide en sistema
nervioso central y sistema nerviosoperiférico, y en el sistema endocrino. También
hablaremos sobre la estructura del sistema nervioso y sus funciones, las glándulas
endocrinas, las glándulas exocrinas, las hormonas, la neurona, los nervios, la médula
espinal, el encéfalo, el cerebelo, el cerebro, el bulbo raquídeo, el tálamo, el hipotálamo,
entre otras. Se detallará además la función que cada uno de los órganos y células cumplenen nuestro cuerpo, al igual que el lugar en que están ubicados.











Pg.1
Neurona: Es una célula nerviosa que está formada por un cuerpo de forma variable, varias prolongaciones de aspecto filiforme y el axón.
Neurona Sensorial: Son neuronas sensibles a varios estímulos no neurales.











Pg.2
Neurona Motora: Célula nerviosa que transporta información en forma de impulsos desde elsistema nervioso centrar hasta la periferia.













Interneurona: Neuronas que conectan las neuronas sensitivas con las neuronas motoras.










Pg.3
Neuronas Espejo: Un grupo de células que parecen estar relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Básicamente, reflejan la actividad que estamos viendo.











Dendritas: Prolongación de una célula nerviosaque recibe estímulos externos.



Pg.4
Axón: Prolongación de una neurona que transmite impulsos nerviosos a una o varias células musculares, glandulares, nervios, etc.






Mielina: Lipoproteína cubre las neuronas con el propósito de acelerar la transmisión de impulsos.







Pg.5
Botones Terminales: Engrosamientos terminales de los axones que al recibir un estimulo liberan elneurotransmisor.









Impulso Nervioso: Actividad bioeléctrica que se transmite en la neurona a través del axón hasta llegar a sus ramificaciones finales que contactan con otras neuronas.


Pg.6
Potencial de Acción: La transmisión de impulso a través de la célula. Envía los mensajes entre las células nerviosas.





Potencial de Reposo: Cuando una neurona está en reposo presenta una diferencia de cargaeléctrica entre el interior y el exterior de la célula nerviosa.












Pg.7
Metencéfalo: Parte del encéfalo embrionario que formará la protuberancia, el bulbo raquídeo y el cerebelo. También dará origen a cuatros nervios craneales: el V, VI, VII y VIII, que son el trigémino, el motor ocular externo, el facial, y el auditivo.
Mesencéfalo: El mesencéfalo o cerebro medio constituye la porciónmás cefálica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm. Comunica al puente y cerebelo con estructuras diencefálicas, tras pasar por la abertura que existe en la tienda del cerebelo (escotadura tensorial).






Pg.8
Tálamo: parte del encéfalo situada en la base del cerebro, formada por dos masas de tejido gris entre los dos hemisferios.
Hipotálamo: El hipotálamo ‘debajo de’, ‘cámaranupcial’, es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bases Biologicas De La Conducta
  • Bases biológicas de la conducta humana
  • Bases biológicas de la conducta
  • Bases biológicas de la conducta
  • BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
  • Bases Biologicas De La Conducta
  • Bases Biológicas De La Conducta Humana
  • bases biologicas de la conducta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS