biologia
Estas consideraciones son aplicablesen cierto modo a todos los países en el período 1789 - 1848. Por ejemplo, en todos ellos se pusieron a la cabeza del crecimiento industrial los fabricantes de mercancías de consumo de masas -principal, aunque no exclusivamente, textiles-, porque ya existía el gran mercado para tales mercancías y los negociantes pudieron ver con claridad sus posibilidades de expansión. No obstante, en otrosaspectos sólo pueden aplicarse a Inglaterra, pues los primitivos industrializadores se enfrentaron con los problemas más difíciles. Una vez que Gran Bretaña empezó a industrializarse, otros países empezaron a disfrutar de los beneficios de la rápida expansión económica estimulada por la vanguardia de la Revolución Industrial. Además, el éxito británico demostró lo que podía conseguirse: la técnicabritánica se podía imitar, e importarse la habilidad y los capitales ingleses. La industria textil sajona, incapaz de hacer sus propios inventos, copió los de los ingleses, a veces bajo la supervisión de mecánicos británicos; algunos ingleses aficionados al continente, como los Cockerill, se establecieron en Bélgica y en algunos puntos de Alemania. Entre 1789 y 1848, Europa y América se vieron inundadasde expertos, máquinas de vapor, maquinaria algodonera e inversiones de capital, todo ello británico.
Gran Bretaña no disfrutaba de tales ventajas. Por otra parte, tenía una economía lo bastante fuerte y un Estado lo bastante agresivo para apoderarse de los mercados de sus competidores. En efecto, las guerras de 1793-1815, última y decisiva fase del duelo librado durante un siglo por Francia eInglaterra, eliminaron virtualmente a todos los rivales en el mundo extra europeo, con la excepción de los jóvenes Estados Unidos. Además, Gran Bretaña poseía una industria admirablemente equipada para acaudillar la Revolución Industrial en al circunstancias capitalistas, y una coyuntura económica que se lo permitía: la industria algodonera y la expansión colonial.
Algodón
1. Laindustria británica, como todas las demás industrias algodoneras, tuvo su origen como un subproducto del comercio ultramarino, que producía su material crudo (o más bien uno de sus materiales crudos, pues el producto original era el fustán, mezcla de algodón y lino), y los artículos de algodón indio o indianas, que ganaron los mercados, de los que los fabricantes europeos intentarían apoderarse con susimitaciones. En un principio no tuvieron éxito, aunque fueran más capaces de reproducir a precios de competencia las mercancías más toscas y baratas que las finas y costosas. Sin embargo, por fortuna, los antiguos y poderosos magnates del comercio de lanas conseguían periódicamente la prohibición de importar los calicoes o indianas (que el interés puramente mercantil de la East India...
Regístrate para leer el documento completo.