Biomoléculas y biotecnología arcáica. “Grasa y Jabón”
Tarea n° 3
Biomoléculas y biotecnología arcáica.
“Grasa y Jabón”
INTRODUCCIÓN
A lo largo del desarrollo de la historia, el ser humano ha modificado y utilizado elementos de la naturaleza. En una etapa primitiva, estos elementos eran utilizados en bruto, sin mayor elaboración. Pero a medida que el ser humano fue desarrollando mayorcantidad de habilidades fue también perfeccionando las técnicas de manufactura y utilización de estos elementos.
Como las grasas, las cuales han sido utilizadas por el hombre a lo largo de la historia. Se extraían de los animales como lobos marinos o mamuts (prehistoria) y eran utilizadas principalmente como aislantes térmicos en viviendas y ropajes. Con el avance en la técnica se descubrieron nuevosusos para las grasas; uno de ellos fue el jabón. El proceso apto para su elaboración se llamó Saponificación (que significa hacer jabón). El jabón tiene sus orígenes en la costa oriental del mar Mediterráneo, cuna de la civilización Fenicia y Asiria, los cuales elaboraban jabón en base a aceites y cenizas. En Europa, específicamente los germanos y celtas fabricaban jabón en base a grasas, extraídasde cabras y jabalís mezcladas con cenizas de abedul. Los griegos y romanos también desarrollaron técnicas de elaboración de jabón en base a grasas animales pero les agregaban aromatizantes para neutralizar el olor. En un principio el uso del jabón no estaba orientado precisamente a la higiene personal, sino que a la limpieza y tratamiento de pieles y lanas.
La materia prima del jabón es lagrasa animal, la cual es un lípido compuesto por ácidos grasos y un glicerol, se denominan acilgliceridos, específicamente triglicéridos. Poseen propiedades biológicas, como el almacenamiento energético, aislantes térmicos, producir calor, brindar protección mecánica (evita traumas físicos y protege y sujeta órganos internos). Algunos lípidos son simples, es decir, que solo contienen carbono,hidrógeno y oxígeno; además se pueden dividir por saponificación e hidrolizar por enzimas. La saponificación da como producto el jabón, el cual emulsiona grasas. Esto significa que pueden disolver grasas en presencia de agua, debido a que forma micelas, a las cuales se le asocian las grasas en el centro y el agua queda en la periferia. Todo gracias a su al carácter anfipático y a su propiedad tensoactivala cual debilita la tensión superficial. La industria del jabón en Europa comenzó en el siglo XVIII estableciéndose principalmente en Italia, España y Francia. En estos países se producía también la materia base para la producción de barras de jabón como es el aceite de oliva. A mediados del siglo XIX su producción se realiza a gran escala entregándonos el jabón tal como lo conocemos hoy en día.La primera referencia popular en Chile al jabón fue la venta y consumo masivo del “jabón gringo” a principios de siglo XX. Más recientemente el concepto de jabón se asoció a la conservación de una piel más suave, así tenemos el jabón Flores de pavía, el Boraxol y el jabón Lux.
Estadísticamente en Chile la producción de jabón es alrededor del 30% del total de productos químicos no industriales(según INE 1995). .
DESARROLLO
El jabón de grasas, como ya mencionamos se prepara mediante saponificación, la cual es una reacción físico-química (véase figura 1).
Los triglicéridos, un tipo de grasa y que son fundamentales en esta reacción, son el tipo de grasa más común, son lípidos que están formados por tres moléculas de ácidos grasos predominantemente saturados y de distinta longitud, lascuales están esterificadas a la molécula de glicerol. La figura 2 muestra la reacción de formación de triglicéridos. Su síntesis en las células se realiza en el retículo endoplasmático mediante la esterificación [reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol que genera un ester (R-COO-R’)], que en este caso sería entre ácidos grasos y glicerol. Específicamente consiste en la sustitución...
Regístrate para leer el documento completo.