Blanco2
Medida de la sensibilidad en experimentos de
vigilancia: Consecuencias estadísticas del uso de índices
basados en la teoría de detección de señales
Manuel J. Blanco* y David Soto
Universidad de Santiago de Compostela
Este artículo examina si el decremento de sensibilidad que frecuentemente se
observa en tareas de vigilancia puede estar afectado por el índice oestadístico
utilizado para medir la sensibilidad. Informamos de los resultados de un
estudio de simulación de dicho decremento utilizando dos medidas de
sensibilidad: d’ y A’. Los resultados de estas simulaciones indican que el
decremento es algo mayor con d’ que con A’ y que la probabilidad de que
dicho decremento resulte significativo en un análisis de varianza de los datos
es también mayor parad’ que para A’.
Palabras clave: Atención sostenida, Teoría de detección de señales,
Vigilancia.
La atención sostenida es la habilidad para mantener la atención en
alguna fuente de información con objeto de informar de la ocurrencia de un
estímulo señal durante un período de tiempo prolongado. En el laboratorio,
esta habilidad se investiga generalmente utilizando las llamadas “tareas de
vigilancia”.Estas tareas implican la observación prolongada de una pantalla
y requieren informar de un estímulo señal infrecuente e impredecible que
aparece mezclado con estímulos ruido frecuentes. El hallazgo básico en la
investigación con estas tareas es el “decremento de vigilancia” o declive en la
proporción de señales correctamente detectadas durante el período de
observación.
La aplicación de la teoríade detección de señales (TDS) al análisis del
rendimiento en tareas de vigilancia (Broadbent y Gregory, 1963), lo que
ocurrió muy pronto después de que la teoría fuese introducida a los
psicólogos (Swets, Tanner y Birdsall, 1961), ayudó a establecer las
condiciones bajo las cuales el decremento de vigilancia puede atribuirse a un
proceso sensorial o a otros procesos de nivel superior. Esta teoríadeja bien
*
Manuel J. Blanco. Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social y Básica,
15706 Santiago de Compostela, España. E-mail: psmblanc@usc.es Esta investigación fue
subvencionada por la Xunta de Galicia con la beca XUGA21107B98.
192
M.J. Blanco y D. Soto
claro que el declive en la proporción de aciertos (proporción de señales
correctamente detectadas o identificadas) a lolargo del tiempo de trabajo
puede resultar de una pérdida de sensibilidad o de cambios en el criterio de
decisión o respuesta. Puesto que el decremento en la proporción de señales
detectadas está normalmente acompañado de un declive en la proporción de
falsas alarmas (proporción de respuestas “sí” a estímulos ruido), el
decremento de vigilancia puede deberse a un deterioro en la habilidad delobservador para discriminar los estímulos señal de los estímulos ruido, o
bien a un proceso relacionado con la selección de respuesta que hace que el
observador sea más cauto para informar de la presencia del estímulo señal.
Desde un punto de vista metodológico, pueden distinguirse tres etapas
en la investigación sobre vigilancia. La primera abarca desde los primeros
estudios de Mackworth (1948), al quese considera que fue el primero en
investigar en el laboratorio el problema del decremento de vigilancia, hasta
los años sesenta. Estos estudios se caracterizan, siempre desde un punto de
vista metodológico, porque el decremento en la proporción de detecciones o
aciertos se consideraba que era resultado de un declive en el nivel de
sensibilidad y no se contemplaba la posibilidad de que parte deeste
decremento se debiese a cambios en el criterio de decisión.
La segunda etapa abarca desde los años 60 hasta 1977, que es el año en
el que Swets publicó una revisión de la TDS aplicada a vigilancia. Estos
estudios se caracterizan por la aplicación de los métodos técnicos basados en
la TDS al análisis de los datos de vigilancia. En la mayoría de los
experimentos de vigilancia realizados...
Regístrate para leer el documento completo.