Borges Elsur

Páginas: 13 (3105 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2015
Borges y "El sur": Entre gauchos y compadritos

Guillermo Tedio
mortega@metrotel.net.co 
Universidad del Atlántico
Magister en Literatura Hispanoamericana
Profesor de Literatura Latinoamericana 
Barranquilla, Colombia


Borges sentía una gran admiración intelectual por su coterráneo Domingo Faustino Sarmiento, hasta llegar a pensar que era el argentino con una mejor formación cultural y unprofundo conocimiento sobre lo que pudiéramos llamar la argentinidad, esencia sincrética de cualidades y defectos surgidos a partir del choque entre civilización (Europa) y barbarie (América) en el hombre nativo de la llanura argentina. Si bien es cierto que Sarmiento quiso divulgar en su tierra la enseñanza del francés, por ver en Francia el súmmum de la cultura universal, y manifestó, con ardor, laidea de que por los accidentes rudos y salvajes del suelo, del paisaje pampero, lo mismo que por el clima y por la presencia del indio y aun del gaucho, la tarea de civilizar o europeizar a Argentina era difícil en extremo, se pasó toda la vida tratando de entender al gaucho, al indio y a la pampa. A pesar de su eurolatría, las figuras que se destacan en su obraFacundo --una especie de polifoníagenérica, pues tiene de historia, de novela y de ensayo--, son la del caudillo Facundo, surgida del pampeano arribista; la de los gauchos en sus diferentes tipos (baquiano, rastreador, cantor, matrero) y la de la pampa indómita. Decía Sarmiento: "Si un destello de literatura nacional puede brillar momentáneamente en las nuevas sociedades americanas, es el que resultará de la descripción de lasgrandiosas escenas naturales, y sobre todo de la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena, entre la inteligencia y la materia1".
Considero que Borges es de la misma estampa que Sarmiento. A pesar de sus reticencias sobre la cultura americana y sus proverbiales antojos de la cultura y lengua inglesas y de otras latitudes exóticas, se pasó también toda la vida tratando de comprenderal gaucho y al compadrito, así que en sus cuentos y ensayos, aun en sus poemas, con infinita laboriosidad poética del lenguaje, nos dio sus conocimientos, sus sentimientos y sus visiones sobre el modo de ser argentino, rescatando, sin posiciones dogmáticas, la importancia de la cultura europea en la formación de esa esencia. Si había un Borges civilizado que sentía disgusto por la música de tangosy milongas, había otro Borges, mucho más anacrónico y auténtico, que se moría de gusto y de nostalgia con los acordes de La Cumparsita. Por ejemplo, en relación con las causas que originan la poesía gauchesca, Borges reconoce los dos lados de la moneda: "Derivar la literatura gauchesca de su materia, el gaucho, es una confusión que desfigura la notoria verdad. No menos necesario para la formaciónde ese género que la pampa y que las cuchillas fue el carácter urbano de Buenos Aires y de Montevideo. Las guerras de la independencia, las guerras del Brasil, las guerras anárquicas, hicieron que hombres de cultura civil se compenetraran con el gauchaje; de la azarosa conjunción de esos dos estilos vitales, del asombro que uno produjo en otro, nació la literatura gauchesca"2.
Uno de esosdiamantes en los que Borges logra mostrarnos con una diafanidad sugestiva la disputa entre civilización y barbarie en el alma del argentino, es el cuento "El sur"3. El relato se construye sobre una serie de pares de contrarios que a su vez parten de la matriz central dicotómica civilización y barbarie, señaladora de dos concepciones del mundo que se cruzan en el texto. El título del relato ya nos estáremitiendo a su contraespacio, el Norte, de donde surge que el Sur es bárbaro y el Norte, civilista.
El personaje Juan Dahlmann, habitante del Norte, intelectual, secretario de una biblioteca municipal, después de sobrevivir a una septicemia en un sanatorio, va a convalecer a una pequeña estancia que tiene en el Sur, así que una mañana se desplaza en un coche a la estación donde tomará el tren que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Borges. Borges
  • Borges
  • Borges
  • Borges
  • Borges
  • Borges
  • Borges
  • borges

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS