brujas
DE BRUJERÍA. REFLEXIONES METODOLÓGICAS
WOMEN IN IMAGES AND ACCUSATIONS OF WITCHCRAFT
METHODOLOGICAL REFLECTIONS
Grup de Recerca en Antropologia Fonamental i Orientada
Universidad Autónoma de Barcelona
RESUMEN
En este texto se analizan las conexiones entre Historia y Antropología Social y Cultural a propósito de
la brujería histórica,haciendo un breve recorrido crítico por algunas de las aproximaciones sucesivas
que van, de la condena de la Iglesia por superstición a quienes creían en la brujería-hechicería pagana,
a la construcción de la imagen del hereje (a la que más tarde incorporó la de brujos y brujas) que iba
a perseguir, y del escepticismo sobre la existencia de brujas en la Edad Moderna, a la reivindicación
en el sigloXIX de la realidad de las brujas, como rebeldes, o como sacerdotisas de una religión
precristiana.
Los estudios antropológicos sobre la brujería en sociedades tribales y campesinas permiten otra
reivindicación más reciente de la existencia real de la brujería histórica. Defiendo esta tendencia,
que me parece la más fructífera, insistiendo en la construcción de un modelo antropológico másinclusivo, que permita elaborar hipótesis que se puedan poner a prueba con documentación histórica.
La colaboración entre antropología e historia tiene una larga tradición en el intento de reconstrucción
racional de un fenómeno sucesivamente negado, perseguido, mitificado, negado y reivindicado, difícil
siempre de aprehender por la propia naturaleza secreta o reservada de sus prácticas y que, eneste
momento, como en otros del pasado, tratamos de conocer y explicar.
Palabras clave: brujería, hechicería, poder ambivalente, imágenes de brujería, acusaciones de
brujería, prácticas de brujería, modelos antropológicos, comparación trascultural.
ABSTRACT
This text analyzes the connections between history and social and cultural anthropology with regard to
historical witchcraft, with abrief critical review of some of the successive approaches. These have ranged
Dossiers Feministes, 13, 2009, 75-87.
DE BRUJAS A SIRENAS: ¿ FIGURAS DEL MAL ?
Aurora González Echevarría
75
AURORA GONZÁLEZ ECHEVARRÍA
LA MUJER EN LAS IMÁGENES Y EN LAS ACUSACIONES DE BRUJERÍA. REFLEXIONES METODOLÓGICAS.
76
from Church condemnation of those believing in pagan witchcraft/sorcery becauseof superstition to the
construction of the image of the heretic (which was later joined by sorcerers and witches) to be pursued,
and from scepticism about the existence of witches in the modern age to the nineteenth-century support
for the position of witches as rebels or priestesses of a pre-Christian religion.
Anthropological studies of witchcraft in tribal and peasant societies makepossible another more recent
claim for the actual existence of historical witchcraft. I support this trend, which I think is the most fruitful,
stressing the anthropological construction of a more inclusive model that could develop hypotheses that
can be tested with historical documentation. Collaboration between anthropology and history has a long
tradition in attempting to achieve a rationalreconstruction of a phenomenon that has successively been
rejected, persecuted, mythologized, denied, and supported. It has always been difficult to understand
because of the secret or private nature of the practices involved, which, like others in the past, we now
attempt to explain.
Key words: witchraft, sorcery, ambivalent power, witchraft pictures, witchraft accusations, witchraft
practices,anthropological models, cross-cultural comparison.
SUMARIO:
– Conexiones entre Historia y Antropología Cultural: la brujería histórica: - de la condena de la
superstición a la construcción de la imagen del hereje y del brujo, - crítica de la construcción y de las
persecuciones, - la reivindicación de la existencia real de las brujas, rebeldes o sacerdotisas, - estudios
antropológicos sobre...
Regístrate para leer el documento completo.