Buenos Aires y las provincias baje el regimen rosista
INTRODUCCIÓN:
La presente monografía está orientada a la investigación histórica Argentina, comprendida a principios del siglo XIX, en la cual Buenos Aires se presenta dominante con respecto a las demás provincias, se estudiara un periodo que va desde 1820 con la caída del poder central hasta 1852, con la caída Juan Manuel de Rosas. Simembargo se destacara la primera gobernación de Rosas en Buenos Aires y su respectiva conflictividad con las demás provincias, en las que se destacaran las provincias del litoral.
La monografía está construida a partir de la lectura atenta de varios historiadores, con sus respectivas opiniones acerca del tema, hay que tener en cuenta que entre los escritos se encuentran diversas versiones sobreel gobierno de Rosas. Entré los historiadores se encuentran John Lynch, Félix Luna, Tulio Halperin Donghi, Noemí Goldman, entre otros.
Ahora bien, con la crisis de 1820 en la cual cae la forma de gobierno partidaria del centralismo, en la que se destaca la disolución del Directorio, y surge el nacimiento de las autonomías de las provincias, tanto del interior como del litoral, producto de lasantiguas intendencias en la que estaba divido el antiguo territorio del virreinato del Rio de la Plata. Esta autonomía de las provincias, se plantea bajo el tratado de Pilar en 1820, en la que se establece la aceptación de un gobierno federal, y además promover la soberanía nacional. Conjuntamente con la autonomía, se plantean leyes e instituciones que las gobiernan.
Por un lado en Buenos Aires,se destaca el ascenso político de Juan Manuel de Rosas, por la gran persuasión que esté tiene, con respecto a la población gauchesca. No hay que olvidar que Buenos Aires se manifiesta con más estabilidad que las demás provincias.
Por el otro lado, en las provincias del litoral, entre ellas, Corrientes, Entre Ríos, y Santa Fe, se destacan la participación de grandes caudillos como Ferré,Ramírez, López, los cuales lucharían por la soberanía nacional, es decir por una unión nacional.
Ahora bien, estudiando este periodo surge una intriga, ¿por qué y quienes durante el gobierno de Rosas en Buenos Aires se le opusieron, y además que sectores tanto políticos como sociales acompañaron a la política de Rosas? Sabiendo que Buenos Aires era una provincia de este periodo.
A partir de lasiguiente pregunta, la monografía tratara de dar una breve explicación con respecto al tema. A lo cual, se dividirá en dos capítulos. El primer capítulo orientado a dar un breve pantallazo de la situación de la crisis del año veinte, el ascenso y las características con las que opera la política de Rosas, aludiendo a la politización de las masas en la que Rosas mantiene un sistema de tipo feudal conrespecto a su pueblo, como enuncia Lynch al afirmar que : “Rosas era un terrateniente dedicado en su labor de administración de su estancia , y veía a al pueblo como medio para lograr a través de la subordinación de los mismos un gobierno poderoso, creando así una sociedad en la que predominaba el trabajo disciplinado” .
El segundo capítulo y el más impórtate ya que tratara de explicar cómo sonqué se originaron los recelos y los conflictos de las provincias del litoral, con respecto a Buenos Aires, por tener el control de la Aduana (el puerto único). Se dará a conocer el apogeo y derrumbe de Juan Manuel de Rosas, como para poder cerrar el tema.
Por último, se presentara una conclusión acerca del tema.
CAPÍTULO 1.
LA CRISIS DE 1820.
Para poder adentrarnos en la problemáticacentral de la monografía en la cual explicaremos las problemáticas económicas entre Buenos Aires y las provincias, hay que desarrollar el contexto de la época, para poder entender cómo se fue gestando el problema central, para eso tenemos que mencionar la crisis del año veinte, la cual marcó un antes y un después para la situación de las provincias.
Hay que recordar que antes de 1820, había...
Regístrate para leer el documento completo.