BURBULES
CAPITULO 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación
Tecnologías de la información: ¿cómo? ¿Con qué fines?
La escuela no se puede desentender porque eso también es decidir.
No dicotomías tecnofilia/tecnofobia.
“Tecnologías de la información” es un término inadecuado porque la información es “cocinada” no esneutral; son además de la comunicación y no son sólo herramientas (no son medios para alcanzar fines; crean nuevas metas) sino un entorno (espacio público). Relación usuario – tecnología: no es instrumental ni unilateral sino relacional (dialéctica). Sujetos modificados psicológica y físicamente.
Papel de las tecnologías en educación: territorio potencial de colaboración / lugar en el que puedendesarrollarse actividades de enseñanza y de aprendizaje.
Los cambios en la tecnología van siempre acompañados de otros cambios y son éstos los que tienen los mayores impactos (cambio de las relaciones y prácticas educacionales). La transformación no es propia de la tecnología. Las nuevas tecnologías no se miden en términos de costo/beneficio sino de riesgos y promesas: tienen posibilidadestransformadoras.
CONCLUSIÓN:
VISIÓN POSTECNOCRÁTICA: La previsión y planificación humana tienen límites. La incorporación de nuevas tecnologías en la educación puede tener múltiples consecuencias interdependientes. Es difícil discriminar lo bueno de lo malo, los riesgos y las promesas son inseparables. Se trata de reformular / resignificar la educación y no de encontrar formas mejores de hacer lomismo.
CAPITULO 2: Interrogantes sobre el acceso y la credibilidad: acceso para quien y acceso a qué
Quedar afuera de las nuevas tecnologías es quedar afuera de las nuevas posibilidades de vida.
Cuestiones de acceso (acceso técnico y buen uso) + cuestiones de credibilidad (poder interpretar).
Calidad de acceso (credibilidad) vs. Cantidad de acceso
Condiciones de acceso (situación), ycriterios de acceso (propiedades personales)
4 NIVELES DE ACCESO
1. ACCESO TÉCNICO (provisión)
Se perpetúa la exclusión por llegar “a destiempo”
2. TÉCNICAS, ACTITUDES Y PREDISPOSICIONES PARA EL ACCESO
Nacidos digitalmente o no, más allá de un curso, familiaridad
3. ACCESO PRÁCTICO (condiciones pragmáticas)
Influye la cuestión del tiempo necesario para webear
4. LA FORMA YEL CONTENIDO COMO CUESTIONES DE ACCESO (naturaleza misma del entorno)
Quiénes, cómo y cuánto participan; los conocimientos pueden quedar obsoletos
La experiencia, el aprendizaje, la confianza y la actitud marcan la diferencia entre lo fascinante y lo caótico.
El contenido atraerá a unos y frustrará a otros.
Lo que se podría hacer para alentar la participación de unos puede inhibir laparticipación de otros. DILEMA
COMUNICACIÓN ON LINE: Qué se prefiere
(5 dicotomías)
I. Sincrónica/ Asincrónica
II. Anonimato
III. Grupal/individual
IV. Escrita/oral
V. Nuevas formas de escritura: escritura hipertextual.
Cuestiones relacionadas con la CREDIBILIDAD: evaluación/obtención
Capacidad de los posibles usuarios para elegir,evaluar y analizar lo que encuentran.
EVALUACIÓN
Desarrollar una capacidad crítica para leer el volumen de información (evaluarla y cuestionarla) HIPERLECTURA
Evaluación de la credibilidad: dimensiones interna y externa.
Evaluación en relación con la experiencia en el campo.
Evaluación en relación a la exploración de las fuentes de la información.
Evaluación enrelación al sistema de credibilidad distribuida (links recomendados); transfieren credibilidad e incredibilidad.
OBTENCIÓN
Es beneficioso saber evaluar para poder crear credibilidad. Hay un continuo entre pasividad y actividad. (la pasividad es azar, la actividad es crítica)
Va más allá de lo aparente: cuestiona, comenta y opina.
Depende de criterios y condiciones acceso y...
Regístrate para leer el documento completo.