calidad de vida
en el siglo XXI(1)
Dina Krauskopf
“Resiliencia” es un concepto que se plantea como un aporte al desarrollo de los seres
humanos en el siglo XXI. La inspiración provino de la propiedad de resistencia observada en los
materiales, la resiliencia. Ello impulsó una exitosa metáfora que dio origen a la búsqueda de
las fortalezas de las personasfrente a la adversidad. La resiliencia fue relacionada con una
multitud de factores que promueven respuestas positivas del ser humano en diversas
situaciones. Su principal aplicación implica el énfasis en los factores de avance de la salud y
desarrollo, para desplazas la mirada patologizante del funcionamiento humano, que buscada
más bien erradicar las disfuncionalidades.
Podemos considerar laresiliencia como la configuración de capacidades y acciones que
se orienta a la lucha por rescatar el sentido de la vida y el desarrollo frente a la adversidad. Se
trata, como dice Manciaux (2003), de la posibilidad de resistir y rehacerse. Es, por lo tanto, una
modalidad de ajuste que, según Pynoos, permite tolerar, manejar y aliviar las consecuencias
psicológicas, fisiológicas,conductuales y sociales provenientes de experiencias traumáticas sin
una mayor desviación del curso del desarrollo, con la comprensión adecuada de la experiencia
y sus subsecuentes reacciones.
En un estilo de enfrentamiento de las personas con las situaciones de riesgo, que hace
que una misma circunstancia pueda resultar un factor de daño o estímulo para el desarrollo
(Rutter, 1992). La personaresiliente percibe eficazmente el peligro y puede rescatar el
desarrollo frente a la adversidad y el riesgo. Contar con resiliencia en el enfrentamiento de los
cambios, el estrés y las situaciones adversas se hace cada vez más importante en la época
actual.
Como señala Beck (1998), las sociedades contemporáneas se han constituido en
sociedades de riesgo. Ello se debe a que los peligros producidossocialmente sobrepasan la
seguridad y a que el impacto de la brecha social lleva a que la riqueza se acumule en los
estratos más altos mientras que los riesgos se acumulan en los más bajos. En todos los
niveles, es necesario que los individuos se apoyen más en sus capacidades personales y
dependan menos de las instituciones. La aceleración de los cambios, producto de la
modernización y laglobalización, también demanda nuevas estrategias de enfrentamiento de
las situaciones. El fomento de la resiliencia, por lo tanto, responde de modo cada ve< más
crucial a las nuevas exigencias de la vida contemporánea, si bien no es una estrategia
suficiente para el combate de la exclusión, la inequidad y la pobreza.
En este capítulo se procura contribuir al reconocimiento de que el fomento dela
resiliencia en la adolescencia encuentra condiciones diferentes de las que se presentan en la
etapa de la niñez. Simplificando la real complejidad de los hechos, podemos decir que el
ámbito social es a la fase juvenil lo que la familia es a la niñez. Las opciones sociales son tan
importantes en la adolescencia como lo es en la niñez el medio familiar. Este último adquiere
un nuevo rolfundamental: ser un firme y sabio trampolín para el despegue social.
Las etapas fundantes y, por lo tanto, de mayor receptividad y posibilidad de
consolidación de los modos de interacción con el medio son la infancia y la niñez, con gran
influencia del micromundo que forma el contexto para el desarrollo de los seres humanos en
esos períodos. Lógicamente han sido también los períodos que másintensamente se han
estudiado para identificar las formas de expresión de la resiliencia, así como las modalidades
que fomentan su fortalecimiento.
(1) Munist, Mabel; Suárez Ojeda (2007) Adolescencia y Resiliencia. Edit Paidós.
Es importante destacar que existe una exposición diferente a la adversidad entre los
niños y los adolescentes. A medida que se avanza en edad, durante las etapas de...
Regístrate para leer el documento completo.