CAMINO A LA EDUCACION INCLUSIVA
CAMINO A LA EDUCACION INCLUSIVA
Ejercicio N° 1: Caso Práctico
ALUMNAS: MIRIAM CADIZ
DANITZA ARANEDA
JUANA PRADO
JEANNETTE ZURITA
DOCENTE: CLAUDIA AGUILERA
FECHA: 26/09/2014
ASIGNATURA: INCLUSION EDUCATIVA Y NEE
PRESENTACION___________________________________________________________________
El Siguiente análisis, menciona las oportunidades que poseemos como futuras profesionales dela Educación para generar un cambio positivo en el ámbito pedagógico. Debemos ser capaces de resolver los problemas técnicos que se generen tanto dentro como fuera del aula, ser un aporte en materia educacional, incluyendo y aceptando la diversidad del alumnado. No menos importante, debemos saber realizar un trabajo colaborativo con toda la comunidad escolar.
ASPECTOSGENERALES_____________________________________________________________
El Establecimiento cuenta con una Directora comprometida con su labor y con la diversidad del alumnado.
El establecimiento educacional cuenta con alumnado con NEE transitorios y permanentes.
Cuenta con un Proyecto de Educación Institucional (misión y visión) establecido, donde el cuerpo docente no está en su totalidad comprometido ni al tanto de sufinalidad.
Infraestructura adecuada para el trabajo con el alumnado, esto considera salas amplias, inmobiliario en buen estado y con la cantidad suficiente por sala, materiales para la realización de actividades pedagógicas y buena ventilación e iluminación.
No existe comunicación entre los profesionales presentes en el establecimiento, lo cual genera un trabajo paralelo y aislado.
Docentes con años deservicio que se niegan en cambiar su metodología y abrirse al camino de la inclusión escolar.
No existe un profesional idóneo encargado del PIE.
Los docentes no están capacitados ni cuentan con las herramientas adecuadas para el manejo y trabajo con alumnos con NEE transitorias y permanentes dentro del aula.
INTERROGANTES_______________________________________________________________
Una vezconocidos los aspectos generales del establecimiento educacional, nos realizamos las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos generar un trabajo colaborativo entre el docente de sala y la Educadora especialista?
¿Cómo generamos conciencia a la comunidad escolar sobre la diversidad del alumnado?
¿Cuál sería nuestra postura y rol como encargada del PIE del establecimiento?DESARROLLO_______________________________________________________________
Como coordinadora del PIE del establecimiento presente, propongo un proceso abierto al cambio en la mentalidad y el trabajo pedagógico, lo cual consta de las siguientes etapas:
INICIACION.
Iniciativa y predisposición al cambio en materia pedagógica, para generar una mejora en la comunidad profesional de aprendizaje (CPA).
En esta primera etapa debemospromover el trabajo colaborativo entre el cuerpo docente y los especialistas, con el fin de generar un compromiso como comunidad educativa, con un solo fin en común. Esto se puede fomentar con jornadas de reflexión con la participación de todos los miembros presentes del establecimiento, abordando temas como: Inclusión educativa, diversidad del alumnado y NEE transitorias y permanentes. Estas jornadasdeben ser realizadas dentro de un clima humano adecuado, donde se motiven a los docentes al cambio y compromiso por una Educación Inclusiva, siendo de suma importancia de la retroalimentación.
INFORMACION.
El cuerpo docente debe conocer las distintas leyes que resguardan la seguridad y bienestar de los niños y niñas, como LA LEY 20422, que establece la igualdad de oportunidades e inclusión social,el Decreto 170 quien es el encargado de la subvención a niños con NEE.
Al haber incorporado esto a la comunidad será necesario compartirlo con las personas externas del establecimiento para generar conciencia e incorporar nuevas inquietudes a través de encuestas, presentándoles de manera positiva de que se trata el cambio y la innovación, la integración y de qué manera la familia cumple un rol...
Regístrate para leer el documento completo.