Cap1

Páginas: 19 (4616 palabras) Publicado: 16 de marzo de 2015
1
RECONCEPTUALIZACIÓN
DEL TRABAJO HUMANO:
DEL TAYLORISMO
A LA COMPETENCIA LABORAL

Uno de los grandes cambios que, en medio de la extraordinaria
afluencia de nuevas y nuevas situaciones, ha traído la llamada “sociedad de la información” es la reconceptualización del trabajo humano.
A través de la historia, el acto de trabajar ha llamado la atención de
diferentes formas y ha sido interpretado deotras tantas maneras.
Desde los conceptos desvalorizadores del trabajo manejados en la
“polis” griega y encarnados en sus filósofos más insignes, hasta las
interpretaciones religiosas de la ética protestante expresadas por
Calvino, el trabajo llegó a tener su máxima expresión de importancia social y económica con el advenimiento de la economía industrial, justo en los momentos en que más fuerequerido y peor interpretado.
Decimos que fue más requerido porque durante la llamada revolución industrial se transformó la forma de trabajar que hasta entonces conocía el mundo. Por primera vez en la historia, se agruparon
trabajadores en torno a un “proceso” de fabricación. El trabajo humano se consideró casi como una prolongación de la máquina, de
la tecnología instalada. Era mejor el trabajo entanto mejor se adaptara a los ritmos y restricciones ergonómicas de la planta industrial.
El cerebro fue colocado en la antípoda del músculo durante el auge
de la economía industrializada. Y allí radica también el porqué fue
tan mal interpretado durante esa época. En el siglo XIX, se asumió
el aporte humano como una aplicación subordinada de músculos y
esfuerzos físicos rutinarios, sin más reparos,totalmente determinada por los tiempos necesarios para producir que nacían de la rapidez y demás características propias de la tecnología en uso.
Durante la revolución industrial el concepto de “productividad” adquirió inusitada importancia y la influencia del trabajo en la productividad condujó a Taylor1 a diseñar su sistema de administración
basado en sus principios “científicos”. El paradigmade organización del trabajo taylorista se fundamentó en la división sucesiva del

E L

E N F O Q U E

D E

C O M P E T E N C I A

L A B O R A L

1 Frederick W. Taylor (1880),
ingeniero inglés que estudió a
fondo la forma de elevar la productividad del trabajo.

7

Reconceptualización
del trabajo humano

1
proceso de trabajo, sus tareas y obligaciones, hasta sus elementos
más sencillos, apuntando adisminuir el tiempo requerido para desempeñar tales tareas a partir de una dosis de especialización y concentración absoluta.
De hecho, el principal motivador de la organización científica del
trabajo fue el incremento de la productividad, en un momento en
que prácticamente todo lo que se producía –en grandes series- se
vendía. Si durante una cierta cantidad de tiempo, utilizando una
cantidaddada de tecnología en una planta de producción y un número dado de trabajadores; se podía incrementar la cantidad producida, entonces la productividad (cantidad de unidades producidas con
una cantidad determinada de recursos aplicados) aumentaba. De
hecho, además de la especialización del trabajador, la máxima aplicación de la administración científica se dio en el llamado Fordismo2.
Así se conoce ala forma de organización de la producción que consiste en trabajar en torno a un objeto que circula en una cadena
productiva haciendo varias estaciones de trabajo en la cual, trabajadores especializados agregan sucesivamente partes al producto.
De este modo, la especialización en un limitado número de tareas y
la subsecuente destreza, aunada a la extraordinaria economía de
tiempos que se lograbaal reducir los desplazamientos de los operarios dieron como resultado crecimientos inimaginados en la cantidad de producto obtenida con el mismo número de recursos. Ello
desembocó no solo la rebaja en el precio del producto final, sino
que además exacerbó las exigencias laborales a un máximo de destreza carente de contenido.

2 Llamado así por su utilización
en las plantas de la Ford.

Los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cap1
  • Cap1
  • Cap1
  • Cap1
  • CAP1
  • Cap1
  • CAP1
  • Cap1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS