Capitulos Audicio n y Sordera

Páginas: 5 (1118 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2015
Capitulo 12 – Adiestramiento Auditivo

Los seres humanos reaccionamos a ondas sonoras con diferentes frecuencias, a lo que llamamos audición.
Existen pruebas clínicas de la udición para detectar un probrema en ella, pues es indispensable un buen uso de ella para la comunicación a través del habla.
Se describen las habilidades perceptuales de la persona con perturbación auditiva y su nivel decomplejidad estímulo-respuesta, las cuales se usan para especificar objetivos específicos para el adiestramiento auditivo.
Detección (Presencia o Ausencia de sonido)
Discriminación (Sonidos iguales o diferentes)
Identificación (Reconocimiento)
Comprensión (Entendimiento)
Para una buena rehabilitación es escencial el uso de auxiliares auditivos para aprovechar lo mayormente posible los restos paralograr una máxima en la capacidad de comunicación mediante el lenguaje hablado.



Capitulo 13 – Lectura Labiofacial

La comprensión del lenguaje requiere de un procesamiento rápido, de una buena memoria a corto y largo plazo.
La lectura labiofacial es la habilidad que permite a una persona, con o sin debilidad auditiva, comprender el lenguaje observando con atención a la persona que habla.
Ennuestro lenguaje el 90 y 95% de sonidos son dificilmente visibles, pues muchas palabras son homófonas y se observan exactamente igual en los labios. Las consonantes son más fáciles de observar que las vocales.
La lectura labiofacial puede ser agudizada con instrucción, determinación y práctica.
Factores que contribuyen a la lectura labiofacial: eficiencia perceptual (rapidez para percibir loselementos del habla) y habilidad sintética (la persona aumenta las palabras y frases que puede identificar con las claves lingüísticas para entender la idea del mensaje).
Para la enseñanza de esta se debe contar un lugar iluminado, no exagerar los movimientos faciales, una buena distancia entre el interlocutor y producir un lenguaje pausado y bien articulado.


Capitulo 14 – Conservación del LenguajeEl lenguaje se contrala por oído, por lo que al hablar se refiere al sistema oído-cerebro.
El lenguaje en el bebé comienza con el llanto, después gorjea, ríe y poco a poco comienza a elaborar conexiones entre su oído y su voz.
Al empezar a producir sonidos al azar, el bebé va aprendiendo el control muscular de su sistema fonoarticulador.
Una perdida auditiva profunda impide un desarrollo normaldel lenguaje.
El oído es el canal natural por el que se aprende el lenguaje hablado y sirve como guía para un control preciso del aparato fonoarticulador.
El niño con problema auditivo no logrará pronunciar lo que no oye al menos que tenga una guía especial. Si no se recibe ayuda, con el tiempo el oído no genera retroalimentación y el lenguaje se degera.
Melodía del lenguaje monótoma, entonacionescon poco vigor, calidad vocal sin variaciones y se altera el control de la intensidad subjetiva de la voz.
La voz es producida por la respiración, fonación y resonancia.
Adiestramiento para conservar el lenguaje: enseñar a retener hábitos normales de lenguaje. Se debe de empezar el adiestramiento lo antes posible, ya que se tiene establecida la pérdida auditiva y así la deterioración puede noaparecer.


Capitulo 15 – Comunicación Manual

La comunicación manual es usada practicamente por todos, al hablar siempre se usan movimientos manuales para expresar ideas habladas y darles mayor significado.
La comunicación oral utilizada por las personas no oyentes es una fuente de información primaria. Lenguaje de signos.
El lenguaje de signos es independiente del lenguaje oral.
Ambos tienenclaves estructurales formadas por tres niveles lingüísticos: fonético (patrón de señal física), sintáctico (relación de símbolos) y léxico-semántico (organización de los significados de los símbolos).
Exiisten dirferentes tipos de sistemas de signos, el lenguaje de signos americano (ASL) es del que más información se tiene.
Las personas sordas viven y se relacionan en un ambiente con lenguaje oral...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • AUDICI N
  • Fisiolog a de la audici n
  • Audici N Y Las Emociones
  • Fisiolog A De Audici N
  • 7 El Sentido De La Audici N
  • El O Do Y La Audici N
  • Audici N Dirigida1 1
  • CLASE Vision audici n gusto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS