Caso Emanuel
En este ensayo se intenta analizar y describir la historia de un adolescente que con tan sólo
17 años, presenta una infancia y adolescencia, donde la violencia está presente.
En los siguiente párrafos se intenta explicar desde diversos autores, cómo es el pensamiento de los docentes acerca de los supuestos que tienen sobre los alumnos, así como también la relacióncon la institución educativa.
El caso Emanuel nos hace pensar el modo y las posibilidades de vincularse con las distintas subjetividades.
Esto es posible sólo a través de la escucha atenta de algún integrante de la misma, que pudo encontrar en este joven algún deseo por enfrentar ese presente incierto.
También nos permite reflexionar acerca de las diferentes situaciones por las que transitanvarios jóvenes, que al día de hoy se encuentran desprotegidos por un estado que no garantiza sus derechos.
Al no brindarle la posibilidad de un futuro diferente a pesar de la existencia de políticas educativas actuales, donde hace referencia a la Inclusión y a la igualdad.
Es necesario cuestionar indagar y/o interpretar, las prácticas pedagógicas y la construcción de vínculos, ya que sonnecesarios para el enriquecimiento en el aprendizaje.
En el análisis de caso, mencionado se abarcará temas de interés social y se articulará con la escuela de hoy.
La necesidad de un cambio en la escuela, es ahora!!!!!.
Caso Emanuel
Análisis del caso Emanuel.
Conceptos a tratar en el análisis.
Infancia
Significante-alumno
Supuestos docentes
Práctica entre variosViolencia-ley-nodo-escuela inundada
Corporeidad
Escuela hecha de flujos
Criminalización
Exclusión
Gramática escolar
Forma escolar
Vejez melancólica
Desajustes
Malestar cultural
Malestar escolar y docente
Modernidad
Inclusión
Intergeneracional
Análisis del caso Emanuel
El concepto de infancia ha cambiado a lo largo de los años.
En el marco de este concepto introduzco el caso Emanuel, donde su infanciaestá atravesada por la naturalización del abandono, golpes y abusos al igual que en otros momentos de la historia. Donde dicha etapa según Demause (1991) expresa que a medida que uno retrocede en el tiempo se observa cómo se naturalizaba el maltrato infantil. Recién en la modernidad y con la aparición de Instituciones protectoras quiénes se encargarían de esos niños, la escuela comienza a tener unlugar importante en la infancia como agente fundamental en la educación. Hay una revalorización del niño, el infanticidio se convierte en un delito, así como también el abandono de los recién nacidos.
La infancia que había estado en la sombra durante siglos, reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela, reconquista sus derechos, esto sucede en el siglo XII. La familia deja de seruna institución de derecho privado y asume una función moral y espiritual. En el siglo XVII hay un cambio complejo con respecto al pensamiento de las mismas ya no sólo es engendrarlo al niño sino darle una formación para la vida dicha preparación estaría a cargo de la escuela. En la escuela y en la sociedad moderna en la que estamos insertos, la infancia es naturalizada como un proceso de la vidaadulta. A medida que la humanidad avanza se empieza a reconocer a la infancia con etapas propias, distinta a otra etapa de la vida. Dicho concepto se modifica al aparecer una nueva sensibilidad. Un reconocimiento de los derechos del niño, es un punto de partida interesante, ubicándolo al niño como un sujeto de derecho; derecho a la educación, a la vestimenta, a ser escuchado y condenando eltrabajo infantil y la vulneralización de esos derechos. En el caso del adolescente mencionado, se podría pensar que sus derechos no fueron respetados, observando un estado incompetente en garantizar los mismos.
Dicho adolescente con 17 años solicita el ingreso a la escuela primaria, aún sabiendo que ya no correspondería por su edad, ya que los niños terminan su 8vo año a los 12 o 13 años. Tomando...
Regístrate para leer el documento completo.