Catedra
Ramiro Jesús Ceballos Melguizo
Docente del Programa de Filosofía - Universidad de Pamplona
Consideraremos en esta unidad el concepto de formación integral y su significado. Se trata de comprender que el objetivo de la universidad es la formación integral de las personas para que sirvan a la sociedad y a sí mismas de una maneracreativa, humana y eficaz. La reflexión que desarrollaremos a continuación planteará, en primer lugar, el problema de las dos tendencias que pugnan en el escenario educativo en general y, en particular, en la universidad: la tendencia a interpretar la educación como acceso al saber y la idea de la educación como entrenamiento para el trabajo. En segundo lugar examinaremos el concepto de formaciónintegral. Y en tercer lugar, la formación integral como tarea de las instituciones y de cada estudiante en particular.
Dos tendencias en la educación
La educación ha sido vista desde siempre como el proceso de formación en el conocimiento y el saber en el sentido clásico en el cual la filosofía comprendió el saber, es decir, como lucha contra la ignorancia. Pero también, y desde siempre, la educaciónha sido vista por muchos como un simple procedimiento de transmisión de un saber ya adquirido y especialmente como un sistema de producción de fuerza de trabajo calificada para satisfacer la demanda del mercado. En todo momento esta doble comprensión de la educación influye en el rumbo de las instituciones, definiendo su filosofía y perspectiva en la sociedad.
Una reflexión detallada sobre estapolaridad de concepciones es la que encontrarás en la lectura complementaria: “Educación y Filosofía” del profesor Estanislao Zuleta, lectura número 1.
El concepto de formación integral
La idea de formación integral constituye la fórmula que pretende armonizar estas dos concepciones contradictorias que intentan prevalecer en la educación. La idea es que la universidad no sólo educa para la vida,el carácter y el saber, sino también para la práctica y la aplicación técnica. Veamos a continuación lo expuesto por el profesor Luis Enrique Orozco con relación a este importante concepto: “Una formación integral es entonces aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye asu desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico. En este proceso, el estudiante se expone a la argumentación y contra argumentación fundadas, a la experiencia estética en sus múltiples dimensiones y al integral como objetivo básico de la universidad desarrollo de sus aptitudes y actitudes morales, a través de experiencias que van estimulando y afinando su entendimiento y sensibilidad,tanto como su capacidad reflexiva y que en ello van ‘formando’, en últimas, su persona. La formación integral, va más allá de la capacitación profesional aunque la incluye. Es un enfoque o forma de educar. La educación que brinda la universidad es integral en la medida en que enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognoscitivo o ensu capacidad para el quehacer técnico o profesional. El ámbito de la formación integral es el de una práctica educativa centrada en la persona humana y orientada a cualificar su socialización para que el estudiante pueda desarrollar su capacidad de servirse en forma autónoma del potencial de su espíritu en el marco de la sociedad en que vive y pueda comprometerse con sentido histórico en sutransformación. […]
De lo anterior se infiere que la institución universitaria contribuye a la formación humana de quienes pasan por ella en la medida en que a través de sus funciones de docencia, investigación y proyección hacia la sociedad involucra al estudiante en vivencias intelectuales, estéticas y morales que le permiten sentirse implicado y afectivamente comprometido en prácticas específicas...
Regístrate para leer el documento completo.