Chacha
La concepción con la cual Hobsbawn analiza y entiende la historia no se asemeja o busca acercarse a la narración de fechas, personas o hitos que hayan transformado o alterado lasrelaciones sociales, económicas, etc. Mas bien, busca acercarse a una comprensión dialéctica de los sucesos buscando el cómo, cuándo y por qué de la historia y cómo tales sucesos repercuten en elimaginario social presente.
Además el autor sostiene que el siglo XX es un siglo corto: se extiende de 1914 a 1991 y podemos dar cuenta de tres etapas o períodos. La primera denominada período decatástrofes tiene lugar de 1914 a 1945 donde se produjeron las dos guerras mundiales marcando el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX, la caída de la bolsa de Wall Street (significando lacrisis del capitalismo) y el surgimiento del fascismo.
No podemos dejar de mencionar el avance y desarrollo tecnológico de la telecomunicación, el transporte y medicamentos, el cual, si bien sedesarrolló con masividad en el transcurso de entreguerras fueron funcionales para la segunda guerra mundial.
Hobsbawm considera que es en la etapa de catástrofes donde surgen dos alternativas antagónicas parala superación del capitalismo liberal y burgués: La revolución bolchevique en 1917 y el fascismo en la década del 30’.
El segundo período denominado edad de oro tuvo lugar entre 1947 y 1973. Elcapitalismo liberal logra sobrevivir a la época de catástrofes aunque tiene que soportar o hacer frente al imaginario social y los embates de las U.R.S.S., quien luego de haber pactado el reparto del mundose posicionaba como competencia mundial dando inicio a la guerra fría donde se produce un aceleramiento de los medios productivos abriendo paso al desarrollo tecnológico y económico.
En este períodosurge el Estado Benefactor de posguerra como solución a ésta crisis propagando el consumo. Del mismo modo, ese estado “culmina” con la crisis del petróleo dando paso a la tercera etapa donde los...
Regístrate para leer el documento completo.