charreria
miércoles, 28 de noviembre de 2012
09:43 p.m.
La Charrería se considera en México el deporte nacional por excelencia. El término deriva de charro, sinónimo de jinete. Esta palabra tiene diversos orígenes: se utiliza en Salamanca (España) como un gentilicio local que proviene del idioma vasco "txar" o "rústico"; también podría provenir de "chauch" que enel mozárabe andaluzsignificaba "pastor" o "jinete". Se considera más probable que esta última es de la que probablemente derivan tanto "gaucho" como "charro".1
Como escuela Hípica, se origina en los Llanos de Apan en Hidalgo. Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades principalmente de México y Guadalajara. En ellas se organizan enasociaciones de charros que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada. Esta práctica está basada en las actividades tradicionales de la ganadería, como ha sucedido en otros casos las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de varios deportes en países deAmérica y del resto del mundo como: el rodeo estadounidense, toros coleados, rodeochileno, gauchadas, corridas de toros y peleas de toros etc.
HISTORIA
Durante la etapa de la Colonia española solamente a los blancos, es decir a los criollos y españoles peninsulares les estaba permitido montar a caballo, pero, dado lo extenso de los territorios y las grandes cantidades de ganado, los encomenderos y posteriormente los hacendados, se vieron en la necesidad de emplear vaqueros y arrendadores mestizos eincluso indígenas en las faenas del campo. Estas faenas se realizaban a caballo y con reatas. Para que los indígenas pudieran montar, se les ponían como condiciones que usaran vestimentas de cuero o gamuza y que fueran empleados por un terrateniente.
A principios del siglo XX, después de la Reforma Agraria surgida a raíz de la Revolución mexicana, comenzó la Charrería a conformarse como deporte.Ello implicaba hacer alarde de las habilidades ecuestre que los charros o vaqueros mexicanos realizaban para ganarse la vida y también para divertirse durante las fiestas o ferias de su localidad o región. La Charrería está registrada en laComisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzos charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, ypartidero.
Cabe señalar, que en el siglo XVII fue precisamente a los llanos de Apan donde se manda el primer salvoconduco, que permite al mestizo e indígena montar al noble bruto y como coloquialmente dice la gente de a caballo, "resultó rezongona la gata", porque aún y cuando se inicio utilizando los arreos y costumbres de los españoles para la monta a caballo, al igual que en muchassituaciones, se fue evolucionando y los implementos y atuendos utilizados para las labores de la ganadería y el campo fueron adquiriendo personalidad propia, pasando desde el atuendo del chinaco al charro mexicano, asimismo se implementa un tipo de rienda muy diferente a todas las partes del mundo, destacándose por ser vistosa y al mismo tiempo elegante.
Este deporte se ha trasmitido de generación engeneración y muchos arreos comoespuelas, frenos, cabezadas y monturas son sucedidos desde abuelos o bisabuelos creándose familias de mucha tradición, pese a que puede considerarse como un deporte extremo por el riesgo y peligro que se corre al manejar ganado y hacer cada vez más vistosas las suertes, nuevas generaciones vienen empujando creando así un deporte de alto rendimiento, incluso ha iniciado enlas dos últimas décadas el profesionalismo de sus participantes.
Como un dato adicional, este deporte para llegar a obtener un nivel importante es necesario que se practique desde niño, puesto que requiere además de ser un buen jinete, dominar las florituras que se hacen con la soga o reata, de ahí que nazca un sabio refrán "La Charrería se aprende con babas y no con barbas" quienes...
Regístrate para leer el documento completo.