Charreria
Colegio Centro Unión
Luis David Padilla Aguillón
1° “D” N.L. 48
Taller de Lectura y Redacción
Profesor Miguel Ángel Figueroa
Ensayo de “Charrería”
Tema: La charrería
Tesis: La charrería, deporte y tradición mexicana
INTRODUCCIÓN
La charrería es una de las tradiciones mas genuinas por du originalidad, arrojo, gallardía, colorido,imaginación y alegría. Actualmente es un espectáculo artístico y una fiesta popular que representa el ambiente propio del mexicano, la charrería también es parte de la cultura nacional; en ella destacan el charro, el caballo y los enseres que representa lo esencial de esta tradición.
La charrería se fue gestando en el campo, con las arduas faenas de la domesticación y aprovechamiento del ganado tantobovino como equino; Es decir se desarrollo con la ganadería que requería de trabajos propios de oficio.
Las faenas de la charrería se dividen en las siguientes:
Cala
Piales
Colas
Jineteo de toro
Terna
Jineteo de yegua
Mangas a pie
Manganas a caballo
Paso de la muerte
De igual forma les mostrare los trajes charros y sus caracteristicas
DESARROLLO:
Actualmente la charrería es unaactividad propia del campo, productiva, noble y por tanto, hay que reconocer que es una conjunción de nuestros más altos niveles y valores materiales tanto espirituales. Los charros que añoraban los días en que practicaban la charrería a campo abierto, estos mismos comenzaron a reunirse para tratar de desarrollar la charrería en las ciudades donde se habían refugiado. De este modo, la charrería casidejo de practicar en el medio rural en que tuvo su origen, trasladándose a los centros urbanos, particularmente a los más populares.
La llegada de las actividades charras y campiranas a las ciudades motivo la creación de asociaciones y en consecuencia la construcción de lienzos; lugares apropiados para uno de los mas tradicionales espectáculos mexicanos, así como el cumplimiento de losreglamentos y formalidades de los eventos.
De este modo, el 4 de junio de 1921 se formo en la cuidad de México la primera asociación de charros “La Asociación Nacional”.
El Lienzo
Se llama lienzo al local usado por los charros deportistas, incluyendo el ruedo, caballerizas y cualquier otra instalación que sirva para las actividades de la asociación, no obstante en el hay que distinguir el lienzoque es recto (También llamado la manga del lienzo), y el ruedo conectado con el primero y que es, como su nombre lo indica; redondo, rodeado por las tribunas donde el público se sienta.
El lienzo debe tener características precisas ya que el lucimiento de las competencias depende, en parte, de las buenas condiciones del sitio en que se lleva acabo el terreno del lienzo, además de ser plano debemedir 60 metros de largo por 12 de ancho , mínimo… Cuyo partidero será de 1.80 metros de claro con un embudo de 70 cm de ancho y cajones de 1.80 metros de largo para poder manejar el ganado, mas el coleadero, en donde se acomode mas de 10 novillos y que se prolongara hasta el ras del partidero; el claro del partidero estará cerrado con una puerta diagonal abatible, cuyo punto de apoyo será labarda del lienzo; y un devolvedero cuyo ancho será de 2.30 metros, también deberá tener corraletas, indispensables para manejar el ganado vacuno y caballar; de 3 a 6 cajones para el jineteo, que estarán situados en el ruedo a un lado del devolvedero; un ruedo de 40 mts. de diámetro y su correspondiente desembarcadero para los caballos de los charros y escaramuzas visitantes.
Así mismo, deberácontar con una caseta de jueces a la altura de los 60 metros, con equipo de sonido, un pizarrón de calificaciones, un cronómetro colocado en parte visible que se active desde el palco de jueces; gradas para el público asistente y sus respectivas áreas de estacionamiento para los charros competidores y el público asistente.
Las suertes charras
El DESFILE
La presentación de los equipos charros...
Regístrate para leer el documento completo.