China Officinalis
Familia: Rubiaceae
Sinónimos
-Latín. Cinchona calisaya Wedd.; C. cinerea; C. cordifolia; C. corona; C. flava; C lazncifolia; C. oblongifolia.
-Español. Quina; quina calisaya; quina amarilla; quina regia; quina real; quiba del Perú; corteza del Perú.
Descripción. La corteza de Cinchona se obtiene de muchas especies de un grupo grande de arbustos y árboles perennifolios.En algunas localidades y latitudes es un árbol forestal, de 18 m a 24 m de altura; en otros lugares y en latitudes alejadas del ecuador es un arbusto de 2 m a 3 m de altura. La corteza se obtiene de las ramas, el tronco y la raíz. Varía más o menos en forma, características, estructura y olor; la de las ramas y tallos es más delgada y está enrollada en forma de cilindros; la del tronco es másancha y se presenta en piezas de contorno plano e irregular, mientras que la de la raíz viene en astillas.
Una clasificación anterior, basada en el color, fue desechada por inexacta. Para fines homeopáticos se utiliza la calisaya, o corteza amarilla, que proviene de Cinchona calisaya; generalmente son pliegues cilíndricos de 45 cm a 75 cm de longitud, 5 cm de diámetro, 3 mm a 6 mm de espesor, grisespor fuera y de color canela clara por dentro, con arrugas algo longitudinales y numerosas fisuras longitudinales y transversales.
La cinchina rubra. o corteza roja, es de C. succirubra, semejante a la anterior por la apariencia de los pliegues cilíndricos, más ancha y gruesa, externamente gris pardo manchada, rojiza por dentro, con arrugas longitudinales y protuberancias verrugosas, con o sinfisuras transversales. La loxa o corteza de la corona, se obtiene de C. officinalis, en pliegues cilíndricos más cortos y pequeños, de 8 mm a 20 mm de diámetro, de espesor variable, de color oscuro, casi blanca por fuera e internamente más pálida que las otras.
Hábitat. América del Sur; rara vez se encuentra en estado silvestre. Se cultiva ampliamente en la India y en las islas de la Sri Lanka yJava; la primera produce aproximadamente un 5 por ciento del suministro mundial.
Historia. Es de particular interés para la escuela homeopática por su relación con el estudio de sus efectos en el ser humano y el descubrimiento de Hahnemann respecto a la ley de similitud en medicina.
Partes utilizadas. La corteza seca.
Preparaciones.
Tintura∅. FM 1/10
Materia vegetal reducida a polvomoderadamente grueso........100g
Agua purificada............................................................................200mL
Alcohol..........................................................................................824mL
Para obtener 1000 mL. de tintura.
Dinamizaciones. 2x y siguientes, con alcohol oficinal (87°).
Trituraciones. 1x y siguientes.
Para preparaciónHahnemanniana
Regla 4.
Tinturas preparadas con 10 partes en peso de alcohol.
La preparación de las tinturas se hace, si la naturaleza de la droga, no se opone, por medio de la percolación.
Antes de proceder a la percolación debe macerarse la droga durante 2 días con la mitad de su peso de alcohol. Por este procedimiento se consigue, por una parte, la impregnación completa de la droga con el medioextractor y por otra, se evita la absorción de aire de la masa a extraer, lo cual perturbaría la percolación. La droga groseramente pulverizada se pesará, se humedecerá perfectamente en un recipiente con la mitad de su peso en alcohol destinado a la operación, se amasará perfectamente el conjunto y se conservará bien tapado en un lugar apropiado durante 2 días, sacudiendo de vez en cuando. Pasados los2 días, se pondrá en el aparato percolador y se mezclará con la cantidad respectiva de alcohol. la operación debe ser arreglada de manera que de la masa se separen cada minuto unas 20 gotas, añadiendo el alcohol necesario para obtener, de una parte en peso de la droga, 10 partes en peso de percolado. Además, debe tenerse cuidado de que la afluencia del alcohol sea interrumpida a fin de evitar...
Regístrate para leer el documento completo.