Ciclo Real Otto
Debido a los efectos perturbadores como la aceleración, la turbulencia, la conducción del calor, etc.; El rendimiento de un motor a nafta es siempre bastante menor que elrendimiento teórico del Ciclo Ideal Otto.
El Ciclo Real Otto difiere en varios aspectos del Ciclo Ideal Otto como podemos ver en el diagrama de Clapeyron:
ETAPAS:
1) Después que el embolo ha completado lacarreara de expulsión o escape, la presión en el punto 0 continua siendo algo mayor que la atmosférica;
2) Al principio de la carrera de aspiración hay una parte de 0-a de la expansión que se realizadescendiendo la presión por debajo de la atmosférica, por el rozamiento del fluido al circular por las válvulas y canales de paso; luego la expansión continua a presión constante pero siempre inferiora la atmosférica, hasta el punto 1;
3) La compresión 1-2 no es adiabática, porque el medio refrigerante (aire o agua) absorbe algo de calor; y debido a la fuga de gases alrededor del embolo;
4) Elencendido de la bujía tiene lugar generalmente antes del PMS; y se necesita un cierto tiempo para que se queme el combustible. Todo esto explica la pequeña inclinación de la transformación 2-3 y elpico redondeado en 3;
5) La presión y la temperatura reales en el punto 3 son menores que las teóricas (aire) por las siguientes causas:
a) La presión al comienzo de la compresión (p1) es menor quela atmosférica;
b) El calor se transmite a través de la culata y de las paredes del cilindro, durante este periodo,
c) Las fugas a través de las válvulas que no están bien cerradas y alrededor delembolo; que reducen el volumen del fluido que trabaja;
d) La combustión incompleta de las nafta por efecto de disociación:
6) La expansión 3-4 no es adiabática por efecto de la transmisiónintencionada de calor, hecha para evitar daños en el metal de los cilindros y émbolos:
7) La válvula de escape comienza a abrirse un poco antes de que el embolo alcance el PMI. Una apertura demasiado tardía...
Regístrate para leer el documento completo.