Ciencia Jur Dica Teor A Y Filosof A Del Derecho Reparado
Fuente: Radbruch, Gustav; “Introducción a la Filosofía del Derecho” (1985) Fondo de Cultura Económica S.A.; México, D.F.
Ciencia Jurídica: “Ciencia dogmática del Derecho, puede ser definida como la ciencia que versa sobre el sentido objetivo del Derecho positivo. Se desarrolla en tres etapas: Interpretación (el sentido incorporado a la norma jurídica misma y no el pensamiento delas personas que intervienen en su creación; ejemplo de ella es la jurisprudencia), Construcción (su finalidad es la reestructuración de toda una institución jurídica partiendo de partes previamente aisladas por el pensamiento, la síntesis realizada sobre los resultados del análisis previo; comprueba la ausencia de lagunas y contradicciones en las normas) y la Sistemática (el desarrollo de normasconcretas de todo orden jurídico o de una de sus partes, a base de una única idea)
Fuente: Madrid Espinoza, Alfonso. “Introducción a la filosofía del Derecho y de la política” (2005) Distribuciones Fontamara, S.A.; México, D.F.
Concepto de la Filosofía del Derecho: “en que corresponde a la Filosofía del Derecho referirse al estudio del Derecho desde el punto de vista de sus problemas másgenerales y universales, desde una perspectiva de totalidad y de encontrar y describir, en un proceso histórico de desenvolvimiento la síntesis de sus principios fundamentales, refiriéndose además a la idea del Derecho, a lo que debe ser, a las metas que debe alcanzar, entre las que destaca de manera predominante la justicia como valor supremo al que debe aspirar.” “Toca pues a la Filosofía delDerecho, referirse a toda la problemática jurídico-social desde su mira más general y universal posible, para poder señalar el camino más adecuado que dentro de nuestra propia condición humana, nos acerque cada vez, más y mejor, al ethosjurídico en el que el hombre debe ser fin en sí mismo, debe proponerse también a la humanidad en el hombre. El Derecho auténtico es aquel que se guía, en últimainstancia, por la legalidad ética universal.”
Fuente: Cárdenas Gracia, Jaime; “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. COLECCIÓN CULTURA JURÍDICA”ISBN 9786077603252
“Analiza el Derecho desde el nivel más alto de abstracción en sus elementos ontológicos (lo que es el derecho, sus límites), epistemológicos (el conocimiento del derecho), metodológicos (la manera de comprenderlo y estudiarlo), axiológicos (losvalores que justifican y orientan el Derecho) y funcionales del derecho: por ejemplo del control y cambio. (…) su función es esencialmente crítica, de evaluación y de análisis sobre legitimidad o justificación del derecho, pero también de supervisión del uso de conceptos y métodos, y de orientación práctica, siempre desde una visión externa.
Concepción de la Filosofía del Derecho de Hegel.
Desdeel punto de vista Racionalista de Hegel, donde el ser mismo es la razón. Lo que es racional es real; y lo que es real es racional.Lo que es, es lo que debe ser.
Lógica: Armazón que sostiene al mundo; pensamiento es el ser mismo.
Filosofía de la Naturaleza: La idea no se mueve en su plano, dualidad: el ser para sí y el ser otro. Esfera de la repetición, movimiento circular que se repiteeternamente.
Filosofía del Espíritu: Exposición del camino que recorre la conciencia (conciencia empírica: sujeto y objeto en oposición) hasta que la conciencia capta su verdadera naturaleza, (del objeto como fenómeno o enajenación de la propia conciencia), y al final donde la conciencia se da cuenta que el objeto es ella misma. O sea, saber absoluto.
Espíritu subjetivo: espíritu individual.
Espírituobjetivo: el mundo de la cultura. (Aquí pertenece el Derecho)
Espíritu absoluto: mundo de la filosofía.
“El campo el Derecho es, en general, la espiritualidad y su punto de partida es la voluntad, que es libre, por lo tanto esta constituye su sustancia y determinación; el sistema del Derecho es el reino de la libertad realizada. La libertad es dada como un hecho de la conciencia y que se debe de...
Regístrate para leer el documento completo.