CINE FORO
Quien tenga propósitos educativos, puede hacer del cine foro un recurso al cual recurrir con la seguridad de apreciar no sólo la esencia del cine, la belleza del arte, sino su gran potencial formativo en ámbitos de cultura, ciencias, artes, moral, psicología, filosofía, ideologías, credos, etc.. Efectivamente, más allá del placerestético que nos pueda procurar un buen guión o argumento, excelentes actuaciones, majestuosa música, grande y significativa toma fotográfica o planos, juegos de tiempo, dirección, etc., podremos aprender a desentrañar los mensajes que dan sentido a todos esos elementos que están en juego en el llamado lenguaje del cine. No siempre es fácil captar ese mensaje; más aún si la temática es compleja o la forma depresentarla es metafórica. Pongamos como ejemplo películas como Smultronstället (Fresas Salvajes) de 1.957 o cualquiera de Ingmar Bergman y Black Swan (Cisne Negro), dirigida, en 2.010, por el también complejísimo Darren Aronofsky.
Es cierto que para ayudarnos a entender la temática y el mensaje de un filme - no el argumento que es el relato o narración de los hechos- no podremosrecurrir a menudo al cine foro que requiere un número de al menos tres espectadores para que tenga sentido: Podemos también ayudarnos consultando críticas de cine, revistas o libros especializados, programas televisivos, cursos de apreciación, etc. El cine foro aparece como una excelente estrategia didáctica para ser empleada en un aula de clases, realizar un debate guiado para padres yapoderados o entre los diversos actores de una comunidad educativa especifica; por ejemplo, entre profesores y apoderados, profesores y alumnos, alumnos y apoderados de determinado curso.
El cine foro requiere de preparación y de diversos actores, su desarrollo distingue cinco e, incluso, seis momentos:
a. Preparación
b. Presentación del Film
c. Proyecciónd. Desarrollo de guías
e. Discusión o Foro
f. Proyección Activa.
Los actores requeridos para llevarlo a cabo una sesión de Cine Foro:Director del cine foro, colaborador(es) de dirección, colaboradores de implementación o logística, ayudantes de desarrollo de guías. Ahora bien, si no cuenta con colaboradores – lo que ocurrirá generalmente, si se aplica en el aula- usted podrá ydeberá hacer todo, por lo cual requerirá mayor tiempo de preparación.
El cine foro y las guías educan al espectador: En un pequeño, simple por su lenguaje pero claro e interesante libro, Luis Campos Martínez decía: “Las imágenes se imponen directamente a cada individuo, con una gran dosis de verdad; la participación es intensa y por eso mismo peligrosa si no es controlada”. Asíes, el cine puede mover fácil e intensamente las emociones y, con mayor intensidad, a un espectador no educado en el lenguaje del cine: risas, miedos, llanto, nerviosismo, odios, idolatrías, simpatías… Siempre recuerdo el llanto que estalló en medio de la oscuridad y silencio de la sala de cine, cuando mi hijo de cuatro años vio que apresaban a la mamá de Dumbo… Pronto, empezaron otros a llorar yel público a susurrar “Pobrecito…”, dando más fuerzas a sus llantos. Es el contagio social de las emociones que, generalmente, actúa de forma inconsciente, según la psicología de masas.
Educar al espectador no implica quitar la magia, la emoción, la sensibilidad que es bueno desarrollemos todos y que son necesarias para ver una película y que son tan indispensables que actualice eleducador. En este sentido el cine puede ser excelente. De lo que se trata es de sacar al espectador de una especie de sueño hipnótico en el que puede caer, sub-yugado por las imágenes, música, planos, formas, colores, escenarios, guión y dramatización de los actores. Educar al espectador de cine implica “sacudir su pasividad ante el río de imágenes y de sonidos (agreguemos ahora,...
Regístrate para leer el documento completo.