clases de justicia
Aristóteles en su obra “Ética Nicomaquea” sostiene que la virtud más necesaria de todas para la conservación del mundo es la virtud de la JUSTICIA, ya que la considera como la suma de todas las virtudes, afirmando que es la más completa.
Aristoteles expresa que La justicia general expresa una idea de orden y armonía.
Según Aristóteles existen tres tiposde justicia: la distributiva, la conmutativa y la correctiva.
Justicia Distributiva: la cual tiene que ver con lo que es justo o correcto, respectó a la asignación de bienes en una sociedad. Centra su atención en el reparto de bienes entre los que forman parte del régimen político con el fin de que se preserve en su interior la proporción correcta entre el dar y el recibir. Cualquier forma gravede desigualdad destruiría la comunidad política y socavaría el sentido de pertenencia y amistad cívica que la sostiene.
Justicia Conmutativa: se ocupa de corregir los modos de trato en la comunidad, tanto si son voluntarios, Aristóteles se refiere a la regulación de los contratos, y las diversas transacciones económicas y sin son involuntarios, esto es, el castigo de los delitos (sean estosactos de defraudación o violencia). La justicia conmutativa pretende regular los modos de trato observando rigurosamente el principio de igualdad. Uno deber recibir lo mismo que uno hace.
Justicia Correctiva: Aristóteles define a la justicia correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un ciudadano ha "cometido una injusticia contra otro, o cuando una de las partes ha provocado un daño y otrolo ha sufrido".
FORMA IDEAL DE GOBIERNO PARA ARISTOTELES
La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender atodas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaríaun grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que unadistribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado.
LA POLITICA DE ARISTOTELES
La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros, caracterizándose por la coherencia teórica y metodológica en torno a la teoría política. Aristóteles construye las bases de la teoría política partiendo dela observación de la realidad histórica de la decadencia de la polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno, estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del equilibrio de los intereses de los miembros de la polis.Aristóteles, como Platón,considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios...
Regístrate para leer el documento completo.