clasicismo y romanticismo
HISTORIA II
Arquitecto Carlos M. Reinante
Trabajo Práctico n° 2
“Clásico y Romántico”
JTP: Arquitecto Gervasio Meinardy
“Clasicismo y Romanticismo son dos formas distintas de idealizar, aunque el primero pretenda llegar a la máxima claridad, y el segundo, a la más ardiente pasión. En definitiva la antítesis justa, radical, se da entre lo ideal ylo real”. La diferencia entre ellos, consiste sobre todo en el tipo de actitud que asume al artista frente a la historia y a la realidad natural y social.
El período que va, desde aproximadamente la mitad del siglo 1700 hasta la mitad del 1800, queda subdividido con diferentes fases. La primera prerromántica, con la poética inglesa de lo sublime del horror. La segunda fase neoclásica coincide, enlíneas generales, con la Revolución Francesa y con el Imperio Napoleónico. Y la tercer fase, con una reacción romántica que coincide con el rechazo burgués a las obtusas restauraciones monárquicas, los movimientos independistas nacionales y las primeras reivindicaciones obreras de entre 1820 y 1850.
En el caso del romanticismo, dicha actitud es predominantemente pasional, es hijo y celebrante delas Luces de la Ilustración.
Este movimiento tiene su inicio a fines del siglo XVlll y comienzos del siglo XlX en Gran Bretaña, y paralelamente en Alemania como una nueva mirada moderna sobre la historia, surgiendo de la mano de los poetas, cuando se pone en marcha el Proyecto de la Ilustración, en ideas y política. Surge como una necesidad de libertad para hacer frente a una tutoría burguesaque había triunfado, y ya había fracasado. Se caracteriza por ser un movimiento estético, filosófico, político y científico, de crítica rotunda a muchos postulados, estrategias y concepciones de la razón como fuerzas renovadoras de la historia, disputándole a la razón científica – técnica las vías de la verdad. Ese proceso ilustrado, tiende a una interpretación racional y de exclusiva resoluciónteórica de la realidad y su sujeto, dejando de lado la consideración de los sentidos y de la naturaleza más genuina del humano en la historia. El romanticismo percibe esta debilidad y la critica mediante sus postulados reinvindicadores de la esencia del hombre. Busca un posicionamiento de un yo moderno sensible, utópico y descentrador permanente de lo real; que recupere la historia personal ycolectiva del hombre, unificando la consciencia de un alma desconciliada.
El protagonista de este movimiento fue el poeta, ya que extremaba el valor de la poesía como sustentadora de sentido frente a un mundo nihilizado. Según Schkeger, el más importante teórico del romanticismo, la mitología y la poesía son inseparables y ambas una cosa, tratándose de una mirada emergente desde lo más profundo delespíritu, invocando a ciertos conceptos que luego transmitirá por medio de sus obras pictóricas y arquitectónicas. Los mismos hacen referencia a lo sentimental, narrativo, heroico, épico, simbólico, pintoresco, pasional y crítico.
El romanticismo no puede disimular su originaria configuración en sede estética, aunque luego se despliegue como tipo social, como forma subjetiva que plaga a una época.“El romanticismo es la gran madre proveedora de lo que luego, la modernidad ya avanzada del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, dedicará sus mayores esfuerzos de inteligibilidad”. Es decir que, a partir de los postulados románticos, se va a abrir el camino para lo que van a ser las más importantes innovaciones modernas.
Dicho movimiento romántico va a contraponerse a la estética racionalista delNeoclasicismo, el cual nace por los arquitectos que comenzaron a buscar una arquitectura tan básica y fundamental en su naturaleza que ninguno podía recusar su elección. Buscaba volverse a la pureza, inocencia y armonía con la naturaleza, que el hombre había vivido en la era clásica. Es por esto que se decide volver a las formas Antiguas, lo que representaba un retorno de la humanidad hacia...
Regístrate para leer el documento completo.