climograma Almeria
Actividad – Descarga y comentario de mapa topográfico
En el siguiente ejercicio, primero debes buscar y descargar un mapa topográfico. Posteriormente
realiza un análisis y comentario del mismo.
Pasos a seguir:
1. Entra en el visor del Instituto Geográfico Nacional (IBERPIX):
◦ http://www2.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html
2. Centra la vista en los siguientesparámetros a través de la opción buscar:
◦ Coordenadas UTM:
▪ Datum: ETRS89
▪ Huso UTM: 30
▪ X: 265950
▪ Y: 4456140
◦ Radio (m): 2000
3. Guardar el mapa en pdf en A4, con la opción correspondiente de imprimir.
4. Analiza y comenta el mapa topográfico que has descargado en base a:
◦ La plantilla o guía de comentario de mapas topográficos.
◦ La leyenda del mapa topográfico del IGN. La podrás ver ydescargar en el mismo
visor donde te has descargado el mapa (lado inferior derecha)
© 2012 Antonio Ordóñez / antoniool@euosuna.org
1
ACTIVIDAD
Actividad SOLUCIÓN – Descarga y comentario de mapa topográfico
1. LECTURA DEL MAPA
Escala: 1:25000
Sistema de referencia espacial: ETRS89
Huso: 30
En el presente mapa topográfico destaca la ciudad de Almería donde parte de su municipioes
dividido por el río Andarax. Observamos también la vega del Río citado.
2. ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL MAPA TOPOGRÁFICO
1.
RELIEVE
Las curvas de nivel están separadas cada 20 m, y las curvas maestras cada 100m. Dichas curvas
maestras las podemos observar en el NW del mapa, en torno al Cerro Callado (500m). En esta zona
podemos observar altitudes comprendidas entre 500 m (NW) y 200 m(SW), es decir, desciende la altitud
conforme nos aproximamos al nivel del mar. Las curvas de nivel están muy próximas entre ellas, lo que
nos indica una elevada pendiente en algunas zonas, como por ejemplo en las laderas del arroyo del Cura,
al NW del mapa.
Por tanto, vemos una clara diferenciación del relieve, entre una zona montañosa (al oeste del
mapa) y la llanura litoral en la zonacentral y este del mapa. Así la altitud desciende
claramente a medida que nos acercamos hacia el litoral.
En el mapa destaca las siguientes formas del relieve: ramblas y barrancos (que los citaremos
en el siguiente apartado) y zona montañosa al NW y llanura del litoral al SE-E.
2.
HIDROGRAFÍA
La red hidrografía del mapa esta claramente marcada por el río Andarax y las diferentesramblas y barrancos (formas fluviales generadas por la acción del suelo y climatología), por
ejemplo al W del mapa, “Rambla de Hiniesta”. Estas formas fluviales están secos la mayor
parte del año, solamente llevas agua en periodos cortos de lluvias torrenciales, con el riesgo de
inundación evidente.
En cuanto a las infraestructuras hidráulicas, observamos algunas balsas de agua, como por
ejemplo labalsa localizada en la zona norte, al sur de la cooperativa San Jose. En el sur del
mapa, cerca de la Universidad de Almería podemos ver algunos canales de distribución del
agua. Posiblemente para el regadío de campos de cultivo. También observamos numerosas
piscinas en la zona este del mapa, en torno a las diferentes urbanizaciones. Destaca, por otro
lado la rambla canalizada de norte-surque atraviesa el núcleo principal de la ciudad de
Almería.
Los posibles usos del agua están relacionados con campos de cultivo de regadío, y en la zona
que estamos puede ser invernaderos.
También es de reseñar el llano de inundación antes citado, donde se asienta los diferentes
núcleos de población y actividades económicas.
© 2012 Antonio Ordóñez / antoniool@euosuna.org
2
ACTIVIDAD3.
VEGETACIÓN Y USOS AGRÍCOLAS DEL SUELO.
El mapa no muestra apenas señales de tipos de vegetación natural, debido probablemente a la
acción antrópica y las condiciones propias de suelo y clima. Solamente el W y N del mapa
presenta algunas manchas de vegetación. Posiblemente se trate de matorral bajo, algunos
pinos.
En cuanto al uso del suelo agrícola podemos citar las numerosas...
Regístrate para leer el documento completo.