Coagulacion

Páginas: 20 (4774 palabras) Publicado: 5 de junio de 2015
TE AMO MI AMOR

Teoría de la pérdida de la fuerza vital. Harvey pensaba que la sangre contiene una fuerza vital que la mantiene líquida y que al extraerla de los vasos, esa fuerza se evapora. Thomas Willis (1621 – 1675), quien estudiaba medicina en Oxford durante la época en que Harvey dio cursos allí para demostrar experimentalmente la doctrina de la circulación de la sangre, pensaba que éstase forma en el interior de las venas por unafermentatio natural y que la coagulación es similar a la formación del cuajo láctico. Encontró que el suero contiene una sustancia similar al ovi albumen (la albúmina del huevo). Otros exponentes del vitalismo, como Jan Baptista van Helmont (1579 – 1644), y Franz de le Boe (Silvio) (1614 – 1672) suponían que la sangre perdía su fuerza vital debido a laformación de ácido. En el mismo siglo XVII aún se discutía si la coagulación de la sangre sólo ocurría con la muerte o si también podría desarrollarse en el interior de los vasos durante la vida para cumplir alguna función. Fue hasta 1731 en que el francés Jean Louis Petit (1674 – 1750) describió los coágulos en las arterias lesionadas de individuos vivos; concluyó que participan en la detención dela hemorragia y que no son sólo la consecuencia del enfriamiento corporal que sigue a la muerte.6 Aún por entonces, John Hunter (1728 – 1793), otro de los exponentes del vitalismo en Inglaterra, suponía que la sangre estaba animada y que la retracción del coágulo era la acción final de su animación, relacionando este fenómeno con el rigor mortis de los músculos cadavéricos. A finales del sigloXVIII, Hewson atribuía la coagulación a la linfa coagulable de la sangre, que seguramente era el fibrinógeno, descubierto casi un siglo después en la Universidad de Upsala por Olaf Harmmarsten (1841 – 1912).
 
Período pre–clásico
Al iniciarse el siglo XIX se conocía bien la existencia de la fibrina y se consolidaba la idea de Hewson de que la coagulación es una propiedad del plasma. Para 1832Johannes Müller (1801 –1858), en Alemania, ataca la teoría de la fuerza vital, afirmando que la sangre no está animada, debido a que sus células carecen de movimiento propio. Descarta a los glóbulos sanguíneos como la fuente de la fibrina y reafirma que ésta se encuentra disuelta en el plasma. Pero aún no se explicaba cómo es que aparece la fibrina. Se creía que la disuelta en el plasma tenía unatendencia natural a precipitarse, especialmente al detenerse el movimiento de la sangre. La demostración en contra la hizo el escocés Alexander Buchanan (1798 – 1882) quien en 1836, comunicó que el líquido mucinoso de los hidroceles no coagula en forma espontánea, sino que lo hace sólo al agregarle tejidos y suero.7–8 Así aparece el concepto de que la coagulación podría ser un fenómeno en el queparticipan varias sustancias, algunas de ellas procedentes de los tejidos. Cada vez se intuye con mayor convicción la existencia de un precursor de la fibrina en el plasma y en otros líquidos, como la linfa, que no se ha logrado demostrar. Rudolph Virchow, el destacado patólogo alemán, piensa que el oxígeno tiene efecto sobre la coagulación y en 1856 destaca la importancia de estudiar los exudados, quepodrían proporcionar datos para explicar el fenómeno; también afirma que la fibrina no existe en los fluidos en un estado líquido, sino que debe haber un precursor de características completamente diferentes, para el que propone el término fibrinógeno, aún sin demostrarlo.
Cada vez se piensa con mayor certeza que la coagulación puede ser un fenómeno enzimático en el que intervienen tanto sustanciasde la sangre como de los tejidos. En 1861 Alexander Schmidt (1831 – 1894), nacido en Estonia, también observa que el líquido del pericardio, del peritoneo y de los hidroceles, coagula al agregarle suero sanguíneo, y concluye que el proceso requiere de dos sustancias: una sustancia proplástica o antecesora de fibrina y una sustancia fibrinoplástica que promueva la conversión.9 En los siguientes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Coagulacion
  • Coagulación
  • COAGULACION
  • Coagulacion
  • Coagulacion
  • Coagulacion
  • Coagulacion
  • coagulacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS