cognicion y desarrollo infantil
PEDAGOGIA INFANTIL
SEMESTRE II
TUTOR: MARÍA DEL PILAR OROZCO RUBIO
ESTUDIANTE: INGRITH TATIANA VASQUEZ JARAMILLO
CURCO: COGNICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL
FECHA: 7 DE SEPTIEMBRE 2013
ENSAYO
“Entre la inocencia de la infancia y la dignidad de la madurez encontramos una encantadora criatura llamada niño”. Rodney Collin
Cuando nosreferimosa los niños, podemos tener diferentes concepciones: pensar en los bebés haciendo sonidos como los angelitos o niños que están solos y sucios de pies a cabeza, algunas otras personas imaginarán al niño riéndose por alguna travesura, pero por desgracia, no siempre es así.
Según Lloyd deMause “La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuantomás se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, el abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales”
Es por ello, que en la antigüedad, el niño no era valorado como lo que en realidad era; para los adultos un niño era un objeto en lugar de un sujeto. Un niño tenía el mismo o a veces menor valor que un mueble o unanimal; y la ausencia de un niño no era importante, podría haber o no un niño y nadie notaría la diferencia. Además en esta época, la forma de ver al niño variaba dependiendo de las costumbres, cultura, religión, época y la sociedad.
Muchos niños fueron privados del calor de un hogar y del amor maternal, incluso fueron considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, elexilio, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de las épocas antiguas. Tiempo después ya no se les considera un estorbo, ahora se ven como una especie de propiedad, la cual era explotada por los padres para poder obtener mayores beneficios de ellos.
La religión siempre ha tenido influencia en el desarrollo y la organización de una familia, y en épocas pasadas no fue la excepción,tomando como base el postulado de San Pablo, los niños eran considerados como entidades llenas de maldad y por lo tanto eran sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos sin importar la severidad de éstos.
En la edad moderna, el niño era considerado como un adulto pequeño, hacía parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social.Al desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto individual.
Dentro de esa concepción empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto.
El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchasveces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”.
Esta conquista del niño ha sido paulatina y solo hasta principios del siglo XX, con los aportes de la psicología cognitiva y del psicoanálisis, con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la mirada hacia lainfancia para descubrir los orígenes de los complejos y los caracteres, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la noción de niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas.
Los saberes modernos privilegiaron la infancia como objeto de investigación científica y de intervención social y tuvieron como efecto una ampliacióny complejizarían de la mirada sobre la infancia, la cual se convirtió en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.
Mientras distintas disciplinas científicas se preocupan por entender y conocer más sobre el niño y las etapas de su desarrollo evolutivo, la situación social y económica fue dando lugar a la aparición de la idea del niño como propiedad, se le veía como un ser...
Regístrate para leer el documento completo.