Cognitivismo

Páginas: 6 (1459 palabras) Publicado: 10 de octubre de 2014
El cognitivismo
El cognitivismo es un enfoque estructuralista. “Pretende explicar el aprendizaje humano como un proceso integral en el que entran a funcionar mecanismos mentales complejos como la comprensión, el análisis y la propia aplicación del saber en un contexto social”. (Arboleda: 2005, p. 180).

La Psicología Cognitiva pone énfasis en la influencia que el procesamiento de lainformación tiene sobre la conducta, y afirma que el individuo lo que hace es comparar la información nueva con su “esquema” o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido.

Esta Psicología Cognitiva acepta el uso del método científico y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a los métodosfenomenológicos que planteaba la Psicología de Sigmund Freud. Adicionalmente plantea la existencia de estados mentales internos como creencias, deseos y motivaciones, que no eran tenidos en cuenta por la Psicología Conductista. 



2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL COGNITIVISMO
El Cognitivismo se constituye en un nueva teoría del aprendizaje, que se basa en los aportes de las escuela psicológicaalemana, orientada por el psicólogo Max Wertheimer, y los estudios adelantados por el biólogo y psicólogo suizo Jean Piaget sobre Psicología Evolutiva y Epistemología Genética (estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos atendiendo a una perspectiva evolutiva). Éstos últimos, fueron estudios influenciados por los principios del Psicoanálisis de Freud.
Hacia 1910 MaxWertheimer adoptó una teoría de esta nueva corriente, con el fin de estudiar la percepción, y fue quien formuló los postulados iniciales de la Psicología de la Gestalt o de la forma. Gestalt es una palabra alemana que significa estructura, organización, configuración o forma. Este psicólogo alemán aplicó al análisis de los fenómenos psicológicos, las “leyes o factores de la configuración”, quesegún él, permitían la unión o agrupación de todo lo que se percibe gracias a los órganos de los sentidos.
Otro exponente importante de esta teoría cognitiva fue Kurt Lewin, quien amplió la base conceptual de la Psicología de la Gestalt, y formuló la “Teoría Social de campo”, según la cual, el individuo tenía un espacio vital, conformado no sólo por su entorno sino también por su parte espiritual ymental. Para Lewin hay una ley según la cual, cuando percibimos algo, lo percibimos como un todo y no como elementos aislados; y esto es así porque la totalidad está conformada por unas partes que son interconectadas entre sí, y que fuera del conjunto, pierden su significado. Así, para Lewin, de la teoría de la Gestalt se desprenden varios principios subordinados: “proximidad, semejanza,dirección común, cierre (tendencia a completar lo que falta) y simplicidad, regularidad o descomplicación”. (Arboleda: 2005, p. 181).
El Cognitivismo surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al Conductismo, pues éste hablaba de la llamada cuestión de laCaja Negra, que planteaba que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de acercamiento a través de un métodocientífico. El Cognitivismo o Psicología Cognitiva, hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Wikipedia.
Dentro de esta escuela psicológica alemana también se encuentran Kurt Koffka y Wolfgang Köhler. Este último refutó el aprendizaje por ensayo y error que planteaba Torndike, pues consideraba que el aprendizaje nosurge por estar ensayando respuestas a ciegas, sino por una asociación organizativa de lo que se percibe, en la que se relaciona la experiencia pasada con la nueva.
Por último, vale decir que Piaget y su colaboradores del Centro Internacional de Educación de Ginebra, demostraron que el desarrollo de la lógica es una función que parte de dos factores: “el desarrollo progresivo de la estructura...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cognitivismo
  • Cognitivismo
  • Cognitivismo
  • cognitivismo
  • cognitivismo
  • El COGNITIVISMO
  • COGNITIVISMO
  • Cognitivismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS