Colombia durante el siglo XIX
Colombia en el siglo XIX
El autor del texto hace una división de su análisis de este siglo en dos etapas claramente diferenciadas: pre-regeneración y post-regeneración.
En la primera parte, que comprende desde el inicio de siglo hasta 1886 con la llegada a la presidencia de Rafael Núñez, aquí el autor nos muestra los hechos que tuvieroncabida durante y después del proceso de independencia de nuestra patria de la corona española y las consecuencias debidas al mismo. Los puntos de mayor interés que al autor nos da son los siguientes:
Una vez liberados del yugo español e influenciados por los nuevos vientos de independencia y de la visión humanista, liberal pero a la vez utilitarista del hombre, derivados de la emancipaciónestadounidense y la gran revolución francesa y que trajo consigo además el encumbramiento de la burguesía en los países que dieron un paso en firme en su proceso de convertirse en países desarrollados (movidos por la gran maquinaria industrial que poseían), hizo que las clases intelectuales de nuestra patria recién fundada, quisieran emular estos hechos (ingenuamente según algunos críticos) sin serplenamente conscientes de que como patria estábamos aún lejos de contar con las herramientas necesarias para incorporar tales medidas a nuestro entorno.
Liberarnos de la influencia española de la hasta hacía poco colonia, no era un trabajo sencillo y que no podría ser conseguida en tan poco tiempo, la falta de una verdadera sociedad civil, la carencia de un ethos de la regularidad, del ahorro y laacumulación, de la disciplina industrial, de la educación secular y legal, todos estas carencias en nuestras costumbres iban a atrofiar el deseo que algunos intelectuales criollos tenían de emular a las grandes naciones europeas y al país norteamericano.
Además, la que pudo haber sido una oportunidad inigualable de lograr el desarrollo de nuestra patria, derivo en no otra cosa que una luchaintestina por el poder a manos de nuestros propios libertadores, un hecho fue llevando al otro y pasamos por etapas realmente lúgubres en nuestra historia, como lo fue el deleznable federalismo al que nos vimos abocados, en el cual vivimos una época de carácter feudal y en el que solo regían los intereses de los grandes hacendados de las diferentes regiones del país.
Después de estos hechos llego lallamada regeneración, encabezada por Rafael Núñez como presidente. El otrora cónsul de Colombia en Liverpool, regreso a la patria siendo testigo de primera mano, de todos los avances que en materia industrial e intelectual se venían forjando en el viejo continente.
El preocupante deterioro económico por el que atravesaba el país desde 1857 hasta 1885, hizo que fuera urgente la necesidad de cambiar elmodelo de gobierno que teníamos, lo cual se hizo realidad con la Carta Magna del 86, se pasó entonces del federalismo al centralismo, con lo cual se hizo necesario la intervención del Estado en la economía, la autonomía municipal, la protección aduanera a las industrias nacionales, los derechos individuales limitados por el interés social y la moneda dirigida. Núñez impulso además la creación deuna amplia red ferroviaria, a la que consideraba la verdadera medida del progreso, con el fin de vincular las regiones más aisladas de nuestro territorio. También se creó un Banco Nacional, en el cual depositar los dineros oficiales u hacer frente al déficit fiscal. Además siendo éste consciente del papel importante que jugaron los monopolios en el proceso de industrialización de los paísesdesarrollados, fomento una política de protección hacia los mismos, contrariando el deseo de algunos de luchar contra los mismos, buscando así el crear una política de librecambio, pero sin ser conscientes de que esto solo se podría realizar pasando por unas etapas previas, de las cuales aún estábamos lejos de cumplir, todo por el afán de emular las naciones desarrolladas.
Otro hecho importante fue...
Regístrate para leer el documento completo.