Comedores Comunitarios - Proyecto

Páginas: 32 (7873 palabras) Publicado: 12 de agosto de 2011
Juliana Andrea Garzón Quintero
Tecnólogo en Gestión de Unidades Administrativas
Grupo: 169024
Julip-11@hotmail.com – Juli.g@misena.edu.co
Teléfonos: 311 704 66 85 – 680 03 79
Tercer Trimestre

1. ESTUDIO DE LA COMUNIDAD

1.1. RESEÑA HISTORIA DE SUBA (LOCALIDAD 11)

1.1.1. Periodo Prehispánico

El nombre Suba viene de dos vocablos indígenas: Sua, que significa sol ySia, que es agua. La palabra Suba es el nombre indígena para la quinua, una planta quenopodiácea que se cultiva en toda la sabana de Bogotá y que era el principal alimento de los chibchas. Este extenso territorio, como la Laguna de Tibabuyes, fue lugar de encuentro y centro ritual para los indígenas de la región. En las veredas que componen el territorio, sobre todo en la de El Rincón y el extremooccidental de Suba, se refugió y defendió la pureza de la familia chibcha, conservando apellidos como Mususú, Cabiativas, Nivia, Yopasá, Caita y Piracum.

Se presume que el origen de Suba viene de la integración de quince familias lingüísticas indígenas desde la etapa precolombina, entre las que se destaca la muisca por su importancia geográfica local. Esta familia alcanzó característicassociales, políticas, culturales y económicas estables; en su orden social prevaleció el tipo de sociedad de clases basada en la tenencia de la tierra; su expresión religiosa se fundamentó en la teogonía politeísta y las danzas rituales; su sistema político de gobierno estaba apoyado en el liderazgo del zipa como líder religioso y cultural y del zaque como líder militar, encargado de la defensa yexpansión del territorio muisca, y su economía estaba basada en una sociedad agrícola que hacía sus intercambios comerciales por medio del trueque (intercambio de un servicio o producto por otro servicio o producto, sin utilizar ninguna clase de moneda como pago).

La riqueza natural de los asentamientos muiscas estaba ligada a la gran cantidad de fuentes de agua de esta región, por ejemplo: la lagunade Tibabuyes los humedales de La Conejera, Guaymaral, Juan Amarillo y Córdoba y los ríos Bogotá, llamado también Funza, y Juan Amarillo. Estos territorios tenían, además, una inmensa riqueza forestal, representada en el bosque de maleza de Suba (único en el mundo) y en el cerro La Conejera, que representa todavía una fortaleza ecológica con una amplia biodiversidad, favorable al desarrollo deestos grupos étnicos.

El territorio de Suba fue la sede del zipa Tisquesusa, a quien relacionaban con la Luna, y del zaque, a quien relacionaban con el Sol. En la laguna de Tibabuyes se realizaban rituales en alabanza a la Luna y al agua, en obediencia al zipa, quien ejercía una influencia directa en el destino de este territorio.

1.1.2. Periodo Colonial y Republicano

Según lascrónicas de la época, el pueblo muisca permaneció fiel a sus costumbres, hasta que el 5 de abril de 1537 el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada y las tropas que lo acompañaban invadieron su territorio, lo que llevó a la disolución de su organización como conjunto cultural y político. El zipa y los indígenas a quienes gobernaba defendieron sus territorios, pero sin una tradición guerreradebieron abandonar la lucha. El zipa huyó y se refugió en las montañas. Según una crónica de fray Eugenio Ayape, de los agustinos recoletos, en los años que siguieron a la llegada de los españoles el sometimiento de los muiscas fue “una obra de paz sin resistencia, los indígenas optaron por establecer una amistad con los conquistadores, a quienes brindaban ofrendas.

En esa época, Suba era uncaserío habitado por unas cincuenta personas que vivían en siete manzanas con unas quince casas hechas de paja y barro. En el proceso de colonización Suba fue dividida en ocho grandes posesiones señoriales: El Rincón, Tuna, Casablanca, Tibabuyes, el Cerro Sur, el Cerro del Centro, La Conejera y El Prado. Durante los años siguientes, los conquistadores se dedicaron a posesionarse de las tierras, a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • proyecto comedor comunitario
  • Comedor comunitario
  • Comedores Comunitarios
  • proyecto comedor comunitario
  • Proyecto Comedor
  • Crónica Comedores Comunitarios
  • Comedores Comunitarios Argentina
  • Proyecto comunitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS