Comentario De El Capitulo 8 "Bichitos" Del Libro De Marvin Harris "Bueno Para Comer"
“Bueno para comer” Marvin Harris
COMENTARIO DEL CAPITULO VIII- BICHITOS
BIOGRAFÍA
Marvin Harris, antropólogo estadounidense nació el 18 de agosto de 1927 en Chicago. En la Universidad de Columbia obtuvo su licenciatura en letras en 1949 y su doctorado en 1953. Fue profesor de Antropología en la Universidad de Columbia de 1951 a 1981 y después en lade Florida hasta su retiro en abril de 2000. Realizó trabajo de campo en Brasil, Ecuador, Mozambique e India. Expuso sus teorías científicas del determinismo tecnológico y tecno económico en libros como “El desarrollo de la teoría antropológica” (1968), una historia de las teorías de la cultura, que llegó a ser libro de texto de la disciplina. Fue el principal representante y formulador de lateoría del materialismo cultural, que sostiene que la investigación antropológica ha de centrase prioritariamente en el estudios de las condiciones materiales de la vida sociocultural. Su insistencia en explicar el origen de la guerra en clave económica y demográfica fue otro de sus campos de batalla, así como su afán en ver en la supremacía masculina un fenómeno cultural consecuencia de la guerra yel consiguiente monopolio de las armas, además del fomento del machismo agresivo a través del propio sexo. Explicó el canibalismo de algunas culturas como consecuencia de la falta de proteínas de sus agriculturas. Analizó minuciosamente las vivencias de las pocas tribus que es posible encontrar aún hoy día, en pleno neolítico, Marvin Harris extrapola cuidadosamente las costumbres de estas,intentando interpretar de ese modo los hallazgos arqueológicos. Escribió también libros como: “Caníbales y reyes”, “Bueno para comer”, “El materialismo cultural” o “Vacas, cerdos, guerras y brujas”. Marvin Harris falleció el 25 de octubre de 2001 en Gainesville, Florida.
CAPITULO VIII - BICHITOS
Marvin Harris, nos revela en este libro (bueno para comer), mediante su estudio de las culturas del mundo,los hábitos alimentarios de cada cultura respondiendo a preguntas como: ¿Por qué tenemos ansia de carne? ¿Por qué hay culturas que adoran algunos tipos de carne y desdeñan otras? ¿La leche es beneficiosa o los intolerantes a la lactosa y las culturas asiáticas, que la abominan, demuestran que no? ¿Por qué existen vacas sagradas hindúes en un país que se muere de hambre? ¿Por qué el cerdo resultarepugnante para algunos? ¿Por qué no somos capaces de comernos a los perros como hacen los chinos? ¿No es contradictorio consumir langosta o gambas y no gusanos o cucarachas? ¿Cuánto hay de cierto en la antropofagia?
Marvin Harris nos hace pensar porque las personas de diferentes culturas sienten placer o asco hacia unos u otros alimentos, esto es debido a influencias externas que configurannuestro paladar y nuestra polaridad mental. De todas estas preguntas me voy a concentrar en la respuesta de Marvin Harris hacia la pregunta ¿No es contradictorio consumir langosta o gambas y no gusanos o cucarachas? El tema principal de este capitulo es por qué hay sociedades actuales que desdeñan a los insectos simplemente por su apariencia cuando en otras sociedad es un plato típico como otrocualquiera. Algunas opiniones de personas pertenecientes a sociedades europeas o norteamericanas, las cuales rechazan los insectos como alimentos, nos dejan muy claro su punto de vista: “Usted nos dirá lo que quiera, pero los que comen estas cosas no son normales. El deseo de comer insectos es antinatural. “ El chimpancé, el pariente más cercano al ser humano, es un claro ejemplo de que los bichos noson tan malos ya que poseen muchas proteínas y grasas beneficiosas para su consumo. En el caso del chimpancé todos hemos visto de una manera u otra como los chimpancés se despiojan unos a otros y al despiojarse unos a otros también se comen los propios parásitos, o por ejemplo el afán de los chimpancés de alimentarse a base de termitas y hormigas. La selección natural favoreció aquellos rasgos...
Regístrate para leer el documento completo.