Comentario Del Poema "Lo Fatal"
El modernismo es un movimiento artístico creado a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. Es el primer movimiento literario en castellano que no surge en España, aún así llego muy rápidamente a la península gracias a los medios de comunicación tan avanzados que había en aquella época en comparación a las anteriores. Este movimiento surgió con la publicación de ‘Azul…’un libro del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), publicado en 1888. Este fue un hombre muy entregado a la literatura e incluso es considerado por algunos, uno de los más importantes poetas del siglo XX. En su poesía entre otras muchas cosas, tuvo una gran influencia la poesía francesa y la literatura romántica.
Rubén Darío al escribir este poema alcanzaba ya la edad de 38 años y veía que casitoda su vida había pasado, ya que en aquel entonces no solían vivir mucho más allá de los 60años, tal vez es por esto por lo que tiene una visión de la vida bastante negativa. Esto influye mucho en la manera de escribir el poema y en el momento de elegir el tema, ya que en el fondo reflejaba sus sentimientos en la poesía.
Los modernistas pensaban que el Realismo era vulgar, poco espiritual, quese fijaba en lo más bajo y lo peor de la vida. Por eso ellos querían crear un lenguaje más fino, más poético, pretendían recuperar la belleza en el arte. Por esto utilizaban muchísimo la lírica y no tanto la narrativa, porque para ellos la lírica era más elevada y además les daba más opción para utilizar el vocabulario refinado y el simbolismo que tanto les gustaba.
Para conseguir la sonoridad delos versos, recuperaron el alejandrino y empezaron a utilizar los versos más largos, gracias a estos les daban musicalidad a sus poemas. También hacían mucho uso de la rima aguda. Además, aunque no siguiesen una estructura antigua, marcaban ellos mismos la estructura a seguir, que muchas veces solía ser muy difícil de conseguir.
El estilo de su poesía solía ser refinado y elevado, utilizabanvocabulario culto y muchas figuras literarias. A veces este uso de las figuras hacía que los poemas adquiriesen un sentido metafórico del mensaje que el poeta quería realmente transmitir. Para conseguir todo esto tenían que pulir mucho los poemas y trabajarlos mucho antes de darlos por finalizados.
En esta época se recuperaron varios temas del romanticismo aunque también crearos los suyos propiosadaptados a su época.
Un tema muy utilizado es el del intimismo y la melancolía. Los autores solían proyectar sus estados de ánimo en sus poemas y en los objetos que en ellas aparecían. Por lo tanto si el poeta pasaba por una mala época los poemas solían ser más tristes y si tenía una buena época personal solían ser más alegres y bonitos. La sensualidad y el intento de provocar sentimientos tambiéneran cosas muy importantes en los poemas modernistas.
2.- Métrica:
Este poema esta dividido en cuatro estrofas desiguales: las primeras dos son cuartetos alejandrinos, aunque pueda parecer que su primer verso es dodecasílabo (no lo es porque el primer hemistiquio tiene rima aguda, muy típica del modernismo); la tercera estrofa es un terceto de versos alejandrinos y la últimaesta compuesta por dos versos, el primero eneasílabo y el segundo heptasílabo. Este tipo de versos, los versos más largos, son muy típicos del modernismo, creían que le daba sonoridad y elegancia al verso.
En cuanto a la rima, las primeras dos estrofas tienen rima consonante y alterna (ABAB, CDCD), a esto se le llama serventesio.
Los últimos dos párrafos también tienen un serventesio en su rima(EFE, ef). En mi opinión la última estrofa da el efecto de ser un terceto sin acabar, es como si faltase algo. Por eso, creo que los versos son más cortos que los del resto del poema, para dar la impresión de la duda, de algo sin terminar.
Con el uso de este tipo de versos se puede ver claramente que es un poema modernista, ya que no utiliza los versos típicos ni las estrofas típicas.
En el...
Regístrate para leer el documento completo.