Comentario texto
Alumno: Esteban Aragón Herraiz
Correo: eah123456@hotmail.com
RESUMEN DE LAS IDEAS PRINCIPALES
El tratado se encuentra escrito en un periodo histórico en el que tuvo lugar un proceso de transformación de las estructuras económicas y sociales medievales, centradas en torno a las actividades agrícolas y a la artesanía gremial, que produjo como resultado finalla aparición de un modo de producción capitalista, tanto en el medio rural como urbano.
Disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad delos empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores.
Apoyándonos en las anotaciones anteriores, vamos a desarrollar el resumen de las ideas principales en cuatro apartados: el socialismo, la iglesia, el estado y las asociaciones.
El socialismo
El socialismo va a intentar la cercanía al proletariado, ello debido a la miseria y a la pobreza que se iba extendiendo en esaépoca a una gran parte de la población, así la riqueza de la sociedad en mano de unos pocos. También por la falta de apoyos por asociaciones de la primera, una vez lo gremios de artesanos han desaparecido. Así, la Iglesia intenta también el acercamiento de la clase obrera con teorías distintas al socialismo.
La teoría de los socialistas, en rasgos generales, es acabar con la propiedadprivada y sustituirla por la colectiva, en la que los bienes sean comunes a todos.
La Iglesia considera que las teorías socialistas son erróneas por varios motivos:
* En primer lugar, la finalidad del trabajo es “…procurarse algo para sí y poseer con propio derecho una cosa como suya…”. Es decir, el trabajador intenta satisfacer sus propias necesidades mediante la aportación del trabajo queél mismo efectúa. No realiza los cometidos para el bienestar de los demás.
* En segundo lugar, por la injusticia natural determina que poseer algo privado es un derecho dado al hombre por la naturaleza.
* En tercer lugar, porque el hombre es anterior a la comunidad, por lo tanto, la segunda no puede imponerse al primero. Además, de esa propiedad particular, la comunidad es beneficiaria,pues donde se produce lo necesitado para la misma. En donde el que no tiene propiedad privada la suple con su trabajo que es otra forma de propiedad.
* A la vez, el derecho individual adquiere un valor mucho mayor cuando lo consideramos en sus relaciones con los deberes dentro de la sociedad doméstica, que es anterior al Estado. Así, el cabeza de familia, el padre, tiene la obligación deaportar a la misma su mantenimiento en todos los órdenes de la vida.
* Así, el Estado no debería inmiscuirse en asuntos internos de las familias, salvo para ampararlos y protegerlos de posibles penurias.
La Iglesia.
La Iglesia, en el apartado anterior, nos apunta su pensamiento en cuanto a las ideas socialistas y la propiedad común para que la clase trabajadora lleve una vida digna.Ahora, en este apartado nos dirá como se puede remediar esta vida indigna del proletariado, pero sin dejar de lado la propiedad privada.
Y nos dice que la solución pasa por varias manos: ricos y proletariado, por supuesto, pero no dejando de lado en ningún momento a la Iglesia.
Y ésta, la Iglesia, en un primer momento nos apunta el por qué de las diferencias de clase. Para ella sucede conesta diferencia lo mismo que en las personas: “… no todos tienen el mismo genio, ni la misma actividad, salud o fuerza”. Pues lo mismo ocurre con la fortuna, donde unos tienes más que otros.
Pero estas mismas diferencias de clases lo que hacen es ajustar la estructura de la sociedad, consiguiendo un equilibrio entre las mismas. Por lo que éstas no son enemigas las unas de las otras sino...
Regístrate para leer el documento completo.